Diagnóstico del pluralismo de la agenda política de los medios digitales

Nota publicada por el programa de información científica de CONICYT 

La investigación desarrollada por equipo del Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP) analiza el pluralismo de la agenda política de medios digitales escritos en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío.

La importancia y el central rol que juegan los medios de comunicación en la sociedad actual determina la relevancia que adquieren las investigaciones que se adentren en temas que problematicen y visibilicen cómo se comportan estos actores en este contexto. CONICYT y el Ministerio Secretaría General de Gobierno crearon hace unos años atrás el “Fondo de Estudios Sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional”, con el propósito de financiar la realización de investigaciones circunscritas a medios de comunicación impresos y digitales para  favorecer la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país.

Dentro de los estudios que se adjudicaron fondos durante la versión 2013 del concurso, destaca  un interesante trabajo emprendido por un equipo multidisciplinario del Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP). En su fase  final de ejecución, la investigación diagnostica el pluralismo de la agenda política de los medios digitales escritos de las regiones de Valparaíso, del Bíobio  y Metropolitana.

Según explica Nicolás Del Valle, quien dirige el proyecto, los efectos de la emergencia de la era digital en una sociedad democrática centrada en la información fue una de las principales inquietudes iniciales. Algunas de las preguntas que surgieron en el equipo investigador fueron  ¿El auge de las tecnologías digitales significa más y mejor democracia? ¿Cómo afectan los medios digitales a las comunicaciones y a la vida democrática?; interrogantes que también se plantean en la Unión Europea y en otros lugares del mundo y donde se elaboran soluciones institucionales para atenuar ciertos riesgos y fomentar ciertas potencialidades para la democracia.

“Esto reafirmaba la relevancia de comenzar con una investigación como ésta”, sostiene Del Valle. La investigación se ha basado en un exhaustivo trabajo de  revisión bibliográfica, análisis de contenido y entrevistas con cuestionario estructurado. Dentro de los medios digitales escritos se ha analizado el contenido de la agenda política de los medios digitales ciudadanos y el formado por periodistas, aplicándose cuestionarios a los editores y/o directores de los medios de cada región, de modo de revelar el financiamiento y tratamiento de los contenidos. El cuadro se completa con la revisión de bibliografía sobre medición de pluralismo especialmente en el ámbito de las ciencias de la comunicación.

Entre los aportes de esta investigación para las comunicaciones que destaca  Del Valle se cuentan el aporte de evidencia y datos recientes sobre el tratamiento de la información, las pautas y agendas políticas de los medios digitales más influyentes del país, como  también las condiciones para el ejercicio del periodismo, la calidad de las plataformas digitales y la situación actual del sistema informativo nacional. Se propone, además, un set de mediciones, indicadores y datos que permiten replicarse y compararse con otros países, colaborando al estudio del pluralismo en una diversidad de áreas.

Respecto de  la existencia de este fondo, Nicolás Del Valle indica: “Este apoyo permite que el país mejore sus indicadores en calidad democrática. El pluralismo en los medios no sólo es una realidad de las democracias contemporáneas, sino también es un valor que debe ser fomentado por el Estado… Fondos como el de CONICYT indican que Chile va por el camino adecuado para una mayor democratización del país. Es también un aporte a la investigación social sobre las comunicaciones, incentivando a la comunidad académica y científica a preocuparse por la situación de los medios de comunicación y su relación con la democracia”.

El equipo interdisciplinario de CAIP a cargo de la investigación lo completan profesionales de ciencia política, sociología, antropología, periodismo y derecho: César Alcaya, Renato Garín, Felipe Torres, Fernando Carreño, Javier González, Damián Gálvez y Alex Barril.

fuente: http://www.sic.informacioncientifica.cl/sicnoticias/?p=12