[Nuevo artículo]: Microbiografías y estudios de memoria en Chile: Observaciones metodológicas desde la investigación social

[Nuevo artículo]: Microbiografías y estudios de memoria en Chile: Observaciones metodológicas desde la investigación social
Artículo escrito junto a Damián Gálvez González “Microbiografías y estudios de memoria en Chile: Observaciones metodológicas desde la investigación social”, Cultura, Hombre, Sociedad, Vol. 27, n. 1 (2017): páginas 159-181  DOI: http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-V27N1-art1091 (Indexación: ISI Web of Science).
RESUMEN: Este artículo presenta las microbiografías como técnica de investigación social de la memoria. A partir de observaciones metodológicas desprendidas de un estudio sobre violaciones a los derechos humanos en la localidad rural de Paine, se identifica la microbiografía en los métodos cualitativos y en el enfoque biográfico de las ciencias sociales. Finalmente, se desarrolla el uso de las microbiografías de acuerdo a su aplicación en un estudio de la memoria en Chile.
ABSTRACT: This article introduces the micro-biography as a research technique for the study of social memory. Based on methodological observations made in a study of human rights violations in the town of Paine, the authors identify the micro-biography as part of the qualitative method and biographical approach of empirical social sciences. Finally, a use of this research technique is developed for application in the study of memory in Chile

Pluralismo informativo, entendiendo las bases de su desarrollo en Chile

Pluralismo informativo, entendiendo las bases de su desarrollo en Chile

NOTICIA REDCIENCIA.- Un principio que puede ser observado en los diversos procesos comunicativos, es hoy objeto de estudio para diversos investigadores chilenos, quienes vislumbran en el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional una oportunidad para comprender cómo se desarrolla esta materia en nuestro país. 

“El pluralismo en el sistema informativo favorecerá la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país”. Ésta es una de las cuatro disposiciones generales que establece la Ley de Prensa, promulgada el año 2001. Buscando velar por este principio informativo, el mismo texto crea un fondo de investigación anual cuyo fin es tomar el pulso del pluralismo nacional.

Según Lucía Castellón, representante del Colegio de Periodistas en el Consejo de este fondo, este artículo buscaba resguardar el principal rol de los medios de comunicación: poner en contacto a todos los estamentos de la sociedad, donde es fundamental observar que tan plurales son, ya que esto podría asegurar que “todas las personas tengan un acceso a la información lo más objetiva posible”.

“El espíritu de la ley apunta a lograr un mapa del pluralismo nacional. Este fondo está pensado para generar estudios que sirvan a este objetivo, siendo aportes fundamentales para el desarrollo disciplinario y la toma de decisiones” destaca Patricia Muñoz, directora del Programa de Información Científica de CONICYT, que administra este fondo.

Ya son ocho versiones del Concurso de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, fondo que ha logrado establecer un tema de investigación, aparentemente específico, como un área de interés para diversos investigadores, ampliando la concepción inicial que se tiene del término.

“¿Qué es pluralismo? Actualmente, la mayoría reconoce el término en la esfera política como concepto general, pero cuando se estudia académicamente surgen muchas más definiciones”, expresa Patricia Muñoz. “Este fondo, de alguna manera, lo que ha hecho durante todos estos años ha sido resignificar el concepto”, agrega María Soledad Bravo-Marchant, secretaria ejecutiva CINCEL y parte de la administración del concurso.

Es así como este fondo ha logrado que el pluralismo sea estudiado desde las más diversas disciplinas, avanzando hacia un concepto más robusto. Un ejemplo de ello es el estudio “El pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos en las regiones V, VIII y Metropolitana”, realizado por el doctor en filosofía y cientista político, Nicolás del Valle, quien, en una primera aproximación, define el pluralismo como “el grado de comunicación libre y equitativa de diversos intereses, ideas y realidades a través de la transmisión participativa de la información”.

“Nuestra investigación abordó la discusión política y académica sobre el pluralismo informativo a nivel internacional, lo que resultó en un concepto amplio, contrario a la comprensión estrecha que existía en Chile”, señala el doctor Del Valle, rescatando que en los medios digitales escritos existe una oportunidad para promover y regular el pluralismo informativo como un valor democrático, pero que para ello se requiere de una política general de comunicación que, hasta ahora, ha estado ausente.

Otro de los alcances de este concurso público ha sido la liberación de estudios que permiten reflexionar respecto a cómo se construye, circula y consume la información en Chile. Uno de estos datos es la constatación de la centralidad de la televisión en la cotidianeidad de los chilenos, que forma parte de las conclusiones arrojadas por el estudio “Diarios de vida de las audiencias chilenas”, financiado por este concurso y realizado por el doctor en sociología, Arturo Arriagada.

“Gracias a este fondo se han podido desarrollar diversas investigaciones destinadas a comprender el papel de los medios de comunicación en la vida de los chilenos, además de generar datos sobre sus hábitos de consumo de información, algo que antes sólo manejaban las empresas de estudios de mercado”, expresa el doctor Arriagada.

Otras de las temáticas abordadas por este concurso han sido el análisis de las rutinas periodísticas a lo largo de las últimas décadas, las campañas de salud pública, cómo es percibido el pluralismo por las audiencias, entre otras.

Difundiendo los resultados más allá de la academia

El 27 de junio se abrió oficialmente el IX Concurso de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional 2017. En esta ocasión son cuatro las líneas de investigación a las cuales se pueden postular: audiencias y hábitos de consumo medial a nivel regional-local; agenda, uso y consumo de los medios; producción de contenido, su contribución al pluralismo y prácticas periodísticas en la industria de los medios de comunicación; y organización industrial y/o comercial de los medios de comunicación.

Uno de los grandes desafíos para los postulantes de esta versión será llevar los resultados de sus estudios a formatos de difusión masiva, buscando que estos logren ser conocidos por las audiencias, medios de comunicación y entidades regulatorias.

“Hay temas muy interesantes, pero el cómo se difunden ha sido el problema. Nos dimos cuenta que con un artículo o un evento para mostrar los resultados de los proyectos nos quedamos cortos, ya que queda en el ámbito académico. Por eso, en esta versión, pedimos a los investigadores que sean capaces de generar insumos que puedan ser entendible para todos”, expresa la directora del Programa de Información Científica.

“La investigación, en general, tiene que ver con el quehacer de la vida de las personas, por lo que ellos deben conocer los resultados de este tipo de estudios. Es importante que esta información sea manejada por los principales afectados de un mayor o menor nivel de pluralismo, en este caso las audiencias”, rescata Lucía Castellón.

https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=