Día Mundial de la Libertad de Prensa 2019

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2019

Tipo de evento: Seminario
Cuándo: 
6 de mayo de 2019, 10 am
Dónde: Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Santiago, Chile
Contacto: n.del-valle(at)unesco.org

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) junto al Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile convocan a este encuentro académico para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa para abordar los desafíos que los medios enfrentan en las democracias contemporáneas.

En su 26ª edición el tema central de este día es “Medios para la democracia: Periodismo y elecciones en los tiempos de la desinformación” y se enfoca en los desafíos que la prensa enfrenta en tiempos electorales, así como su papel en los procesos de paz y reconciliación. Es la ocasión para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional. También se subraya la realidad de los medios de comunicación que son objeto de la restricción o la abolición y un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la búsqueda de una historia.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991. Fue una respuesta a un llamamiento de los periodistas africanos que en 1991 elaboraron la histórica Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación.

La UNESCO lidera esta celebración dado que es la única agencia de las Naciones Unidas con el mandato específico de promover “la libre circulación de ideas por medio de la palabra y de la imagen” y trabaja para fomentar una prensa libre, independiente y plural, al igual que promover la seguridad de los periodistas.

La libertad de prensa y la libertad de expresión constituyen el núcleo del mandato de la UNESCO. La Organización considera que estas libertades permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible. Es la ocasión para informar a los ciudadanos de las violaciones de la libertad de prensa y un recordatorio de que en docenas de países de todo el mundo las publicaciones son censuradas, multadas, suspendidas y clausuradas, mientras que los periodistas y editores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.

América Latina y el Caribe

En nuestra región el pluralismo ha sido considerado históricamente limitado debido a factores como el predominio del sector comercial y la concentración de la propiedad y control de los medios en pocas manos, lo cual a menudo ha sido la principal causa de la uniformidad en los contenidos y las agendas de información (normalmente producidas en los centros urbanos de gran tamaño).

Con respecto al acceso, la tendencia se dirige a lograr una mayor diversidad y pluralismo en los contenidos y en las fuentes de información, aunque persisten las diferencias entre las áreas rurales y las urbanas, y entre las poblaciones minoritarias, en particular respecto del acceso a Internet. Y si bien en varios países se puede constatar un avance del pluralismo y la libertad de los medios, la situación sigue siendo inestable y dependiente de los gobiernos de turno.


 

Programa

10:30–10:45
Bienvenida

  • Loreto Rebolledo, directora del Instituto de la Comunicación y la Imagen, Universidad de Chile.
  • Margarita Pastene, presidenta Colegio de Periodistas de Chile.

10:45–12:00
Panel: “Medios para la democracia: Periodismo y elecciones en los tiempos de la desinformación”.

Panelistas invitados:

  • Nicolás del Valle, especialista asistente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
  • Rocío García, oficial de Derechos Humanos, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (ACNUDH).
  • Lionel Brossi, investigador y académico del Instituto de la Comunicación e Imagen.
  • Javiera Olivares, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI.

Modera:

  • Paula Molina, profesora del ICEI y periodista de Radio Cooperativa.

12:05–12:30
Preguntas y comentarios

12:30 – 13:00
Cierre actividad y cóctel.

Con seminario sobre pluralismo y sostenibilidad de medios digitales se conmemorará en Chile el Día Mundial de la Libertad de Prensa

  • Se trata de una invitación abierta para periodistas, académicos, estudiantes y ciudadanía en general interesada en los desafíos de la era digital para un sistema informativo diverso.
  • Una de las rondas de discusión versará sobre prácticas periodísticas y estrategias de sostenibilidad de medios digitales, en la cual intervendrán Beatriz Sánchez, jefa de contenidos del nuevo Diario Clever; Eric Ulloa, director web de la Radio ADN y Mirko Macari, asesor editorial de El Mostrador, entre otros invitados.

26.04.2018 –El miércoles 2 de mayo, la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O´Higgins 1058, Santiago Centro) será sede del seminario abierto “Pluralismo informativo, periodismo y medios de comunicación en la era digital”. De 9 a 14 horas este evento reunirá a académicos y periodistas que analizarán los desafíos de la sostenibilidad de voces diversas en el mercado informativo chileno.

El seminario, que forma parte del calendario global de conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, abordará cómo históricamente el pluralismo informativo ha sido limitado en Chile, debido a factores como el predominio del sector comercial y la concentración de la propiedad. Esta situación ha sido la principal causa de la uniformidad en los contenidos y de las agendas de información, pero también de la fácil influencia que ha ejercido el poder político y económico sobre los medios de comunicación.

En ese escenario, los medios digitales han irrumpido intentando visibilizar diversos puntos de vista, pero enfrentando dilemas similares a los medios tradicionales y también encarando nuevos desafíos. Así, la primera ronda de discusión abordará prácticas periodísticas y estrategias de sostenibilidad de medios digitales, que contará con la presencia de Beatriz Sánchez, jefa de contenidos del nuevo Diario Clever; Eric Ulloa, director web de la Radio ADN y Mirko Macari, asesor editorial de El Mostrador.

La segunda mesa abordará el pluralismo informativo en Chile, con la presentación de propuestas de diseño de indicadores y tocando aristas como mediciones, temáticas y coberturas. Asimismo, una revisión de fotoperiodismo y conflictividad dará otra perspectiva a la discusión sobre pluralidad en la prensa chilena. Esta mesa tendrá la participación de Eileen Hudson de la Universidad del Desarrollo; Bernardo Amigo de la Universidad de Chile y de Oscar Aguilera y Lorena Antezana de la Universidad de Chile.

En la apertura de la jornada estarán presentes Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago; Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile; María Olivia Mönckeberg, directora del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2009; y Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la misma universidad y Premio Nacional de Periodismo 2007.

El seminario es organizado por la UNESCO Santiago, el Colegio de Periodistas de Chile, el ICEI y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT).

Descargue:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/our-stories/dia-mundial-de-la-libertad-de-prensa/

Pluralismo informativo, entendiendo las bases de su desarrollo en Chile

Pluralismo informativo, entendiendo las bases de su desarrollo en Chile

NOTICIA REDCIENCIA.- Un principio que puede ser observado en los diversos procesos comunicativos, es hoy objeto de estudio para diversos investigadores chilenos, quienes vislumbran en el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional una oportunidad para comprender cómo se desarrolla esta materia en nuestro país. 

“El pluralismo en el sistema informativo favorecerá la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país”. Ésta es una de las cuatro disposiciones generales que establece la Ley de Prensa, promulgada el año 2001. Buscando velar por este principio informativo, el mismo texto crea un fondo de investigación anual cuyo fin es tomar el pulso del pluralismo nacional.

Según Lucía Castellón, representante del Colegio de Periodistas en el Consejo de este fondo, este artículo buscaba resguardar el principal rol de los medios de comunicación: poner en contacto a todos los estamentos de la sociedad, donde es fundamental observar que tan plurales son, ya que esto podría asegurar que “todas las personas tengan un acceso a la información lo más objetiva posible”.

“El espíritu de la ley apunta a lograr un mapa del pluralismo nacional. Este fondo está pensado para generar estudios que sirvan a este objetivo, siendo aportes fundamentales para el desarrollo disciplinario y la toma de decisiones” destaca Patricia Muñoz, directora del Programa de Información Científica de CONICYT, que administra este fondo.

Ya son ocho versiones del Concurso de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, fondo que ha logrado establecer un tema de investigación, aparentemente específico, como un área de interés para diversos investigadores, ampliando la concepción inicial que se tiene del término.

“¿Qué es pluralismo? Actualmente, la mayoría reconoce el término en la esfera política como concepto general, pero cuando se estudia académicamente surgen muchas más definiciones”, expresa Patricia Muñoz. “Este fondo, de alguna manera, lo que ha hecho durante todos estos años ha sido resignificar el concepto”, agrega María Soledad Bravo-Marchant, secretaria ejecutiva CINCEL y parte de la administración del concurso.

Es así como este fondo ha logrado que el pluralismo sea estudiado desde las más diversas disciplinas, avanzando hacia un concepto más robusto. Un ejemplo de ello es el estudio “El pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos en las regiones V, VIII y Metropolitana”, realizado por el doctor en filosofía y cientista político, Nicolás del Valle, quien, en una primera aproximación, define el pluralismo como “el grado de comunicación libre y equitativa de diversos intereses, ideas y realidades a través de la transmisión participativa de la información”.

“Nuestra investigación abordó la discusión política y académica sobre el pluralismo informativo a nivel internacional, lo que resultó en un concepto amplio, contrario a la comprensión estrecha que existía en Chile”, señala el doctor Del Valle, rescatando que en los medios digitales escritos existe una oportunidad para promover y regular el pluralismo informativo como un valor democrático, pero que para ello se requiere de una política general de comunicación que, hasta ahora, ha estado ausente.

Otro de los alcances de este concurso público ha sido la liberación de estudios que permiten reflexionar respecto a cómo se construye, circula y consume la información en Chile. Uno de estos datos es la constatación de la centralidad de la televisión en la cotidianeidad de los chilenos, que forma parte de las conclusiones arrojadas por el estudio “Diarios de vida de las audiencias chilenas”, financiado por este concurso y realizado por el doctor en sociología, Arturo Arriagada.

“Gracias a este fondo se han podido desarrollar diversas investigaciones destinadas a comprender el papel de los medios de comunicación en la vida de los chilenos, además de generar datos sobre sus hábitos de consumo de información, algo que antes sólo manejaban las empresas de estudios de mercado”, expresa el doctor Arriagada.

Otras de las temáticas abordadas por este concurso han sido el análisis de las rutinas periodísticas a lo largo de las últimas décadas, las campañas de salud pública, cómo es percibido el pluralismo por las audiencias, entre otras.

Difundiendo los resultados más allá de la academia

El 27 de junio se abrió oficialmente el IX Concurso de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional 2017. En esta ocasión son cuatro las líneas de investigación a las cuales se pueden postular: audiencias y hábitos de consumo medial a nivel regional-local; agenda, uso y consumo de los medios; producción de contenido, su contribución al pluralismo y prácticas periodísticas en la industria de los medios de comunicación; y organización industrial y/o comercial de los medios de comunicación.

Uno de los grandes desafíos para los postulantes de esta versión será llevar los resultados de sus estudios a formatos de difusión masiva, buscando que estos logren ser conocidos por las audiencias, medios de comunicación y entidades regulatorias.

“Hay temas muy interesantes, pero el cómo se difunden ha sido el problema. Nos dimos cuenta que con un artículo o un evento para mostrar los resultados de los proyectos nos quedamos cortos, ya que queda en el ámbito académico. Por eso, en esta versión, pedimos a los investigadores que sean capaces de generar insumos que puedan ser entendible para todos”, expresa la directora del Programa de Información Científica.

“La investigación, en general, tiene que ver con el quehacer de la vida de las personas, por lo que ellos deben conocer los resultados de este tipo de estudios. Es importante que esta información sea manejada por los principales afectados de un mayor o menor nivel de pluralismo, en este caso las audiencias”, rescata Lucía Castellón.

https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=