Video CONICYT: El estudio de pluralismo informativo y el caso de los medios digitales escritos, por Nicolás Del Valle

El investigador y especialista en comunicación, Nicolás del Valle, explora algunos de los resultados de su estudio realizado con el apoyo del Fondo de Estudios del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de CONICYT en el marco de su nueva convocatoria.

https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=

Con seminario sobre pluralismo y sostenibilidad de medios digitales se conmemorará en Chile el Día Mundial de la Libertad de Prensa

  • Se trata de una invitación abierta para periodistas, académicos, estudiantes y ciudadanía en general interesada en los desafíos de la era digital para un sistema informativo diverso.
  • Una de las rondas de discusión versará sobre prácticas periodísticas y estrategias de sostenibilidad de medios digitales, en la cual intervendrán Beatriz Sánchez, jefa de contenidos del nuevo Diario Clever; Eric Ulloa, director web de la Radio ADN y Mirko Macari, asesor editorial de El Mostrador, entre otros invitados.

26.04.2018 –El miércoles 2 de mayo, la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O´Higgins 1058, Santiago Centro) será sede del seminario abierto “Pluralismo informativo, periodismo y medios de comunicación en la era digital”. De 9 a 14 horas este evento reunirá a académicos y periodistas que analizarán los desafíos de la sostenibilidad de voces diversas en el mercado informativo chileno.

El seminario, que forma parte del calendario global de conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, abordará cómo históricamente el pluralismo informativo ha sido limitado en Chile, debido a factores como el predominio del sector comercial y la concentración de la propiedad. Esta situación ha sido la principal causa de la uniformidad en los contenidos y de las agendas de información, pero también de la fácil influencia que ha ejercido el poder político y económico sobre los medios de comunicación.

En ese escenario, los medios digitales han irrumpido intentando visibilizar diversos puntos de vista, pero enfrentando dilemas similares a los medios tradicionales y también encarando nuevos desafíos. Así, la primera ronda de discusión abordará prácticas periodísticas y estrategias de sostenibilidad de medios digitales, que contará con la presencia de Beatriz Sánchez, jefa de contenidos del nuevo Diario Clever; Eric Ulloa, director web de la Radio ADN y Mirko Macari, asesor editorial de El Mostrador.

La segunda mesa abordará el pluralismo informativo en Chile, con la presentación de propuestas de diseño de indicadores y tocando aristas como mediciones, temáticas y coberturas. Asimismo, una revisión de fotoperiodismo y conflictividad dará otra perspectiva a la discusión sobre pluralidad en la prensa chilena. Esta mesa tendrá la participación de Eileen Hudson de la Universidad del Desarrollo; Bernardo Amigo de la Universidad de Chile y de Oscar Aguilera y Lorena Antezana de la Universidad de Chile.

En la apertura de la jornada estarán presentes Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago; Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile; María Olivia Mönckeberg, directora del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2009; y Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la misma universidad y Premio Nacional de Periodismo 2007.

El seminario es organizado por la UNESCO Santiago, el Colegio de Periodistas de Chile, el ICEI y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT).

Descargue:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/our-stories/dia-mundial-de-la-libertad-de-prensa/

Miradas: La querella contra Qué Pasa y el pluralismo informativo en Chile

TV Mostrador: #Miradas “La querella contra Qué Pasa y el pluralismo informativo en Chile”

El Mostrador TV

Desde Alemania el académico de la UDP, Nicolás Del Valle, comenta sobre la falta de visión política por parte del gobierno sobre el pluralismo informativo en Chile. Grabado desde su teléfono móvil, el también cientista político, reflexiona acerca de la libertad de expresión, la concentración y la diversidad de los medios en el país.

Las acciones de la Presidenta y la concentración de los medios en Chile

Las acciones de la Presidenta y la concentración de los medios en Chile

June 7, 2016/ By Nicolás del Valle Orellana, in Newspaper El Mostrador

Podríamos destacar cómo existe una correlación entre la concentración del control y la propiedad de los medios junto a la distribución de poder comunicativo que estos tienen. Mientras más concentrada está la comunicación en unos pocos grupos económicos, más poderosos en el campo de la esfera pública son estos consorcios.

Con la famosa querella de la Presidenta Michelle Bachelet contra los periodistas de la revista Qué Pasa se ha vuelto a discutir sobre libertad de expresión y el rol de la prensa en la discusión pública. Algunos, que no escatiman en críticas, tienden a leer la acción de la Mandataria como una restricción a la libertad de expresión del medio en cuestión; otros apuntarán a la responsabilidad periodística radicalmente inherente a los argumentos que defienden la libertad de prensa. Pues bien, precisamente lo que está en juego aquí es la segunda dimensión.

Por mucho que la acción política esté poco meditada y calculada de acuerdo al contexto adverso del Ejecutivo frente al debate político, lo cierto es que el conflicto no radica en los límites que un Gobierno le impone arbitrariamente a un medio de comunicación. Aquí, al parecer, la querella está motivada por un enojo humano y no premeditado que excede las estrategias políticas gubernamentales en su conjunto.

Además, la Presidenta tampoco está incurriendo en sus facultades ejecutivas para silenciar al medio; en vez de eso, se centra en una acción judicial que sea lo más cercana posible a lo personal, aun cuando en la realidad separar a la “ciudadana” de la “Presidenta” es imposible.

El hecho de que la querella sea presentada por la Presidenta como ciudadana contra los periodistas (y no el medio de comunicación), apunta en esta dirección. Quizás, el problema de la Mandataria puede ser una cuestión banal que devino una decisión errónea desde el punto de vista de la gestión política del Gobierno, pero lo que parece más interesante en esta controversia es el problema estructural que subyace en el debate.

Luego de la querella, los periodistas al unísono comenzaron una defensa corporativa del gremio, sosteniendo que es parte de la libertad de expresión, la libertad de prensa y la autonomía de la líneas editoriales, el poder oponerse y criticar al Gobierno. Llamativamente, varias de estas defensas han tenido que ser antecedidas por una advertencia –a través del ya siútico anglicismo “disclosure”: “Nuestro medio es parte del consorcio de medios en los cuales la revista en cuestión participa”–.

En efecto, revista Qué Pasa, junto a otros medios de la prensa escrita digital e impresa, como Ciper y La Tercera, participa de Copesa, mismo conglomerado del Grupo Dial donde se reúnen radioemisoras como Zero y Duna. Así, de pronto, la querella revela la concentración del sistema de medios chileno. De pronto, nos percatamos que todos los días en el mismo horario se transmiten dos programas de radio sobre política con líneas editoriales opuestas pero que son parte del mismo consorcio de medios de comunicación. Así, de pronto, creemos que nuestro sistema de medios es pluralista porque transmiten contenidos de líneas editoriales distintas, pero en el fondo son del mismo propietario, concentrando el poder económico y comunicativo.

En Chile los medios de comunicación son parte del dispositivo que produce la verdad pública, el que se encarga de hacer circular las opiniones, las informaciones y los conocimientos, a lo largo de dispositivos móviles, cuentas de Twitter, programas de televisión, videos en YouTube, o en el quiosco de la esquina en la portada de una revista de papel cuché. Esta cualidad de los medios de comunicación, que juega en todas las sociedades modernas y democráticas, se vuelve perversa cuando la voz de uno –de quienes más poder tienen– se vehiculiza a través de las plumas de columnistas y labios de locutores.

Si los medios participan de la discusión pública dándole forma, vehiculizándola, haciendo posible su masividad a nivel nacional, ¿por qué el juicio crítico de la ciudadanía no se ha dirigido al rol de los medios en la esfera pública? ¿Por qué la desconfianza hacia las elites no ha incluido a los medios, siendo que se caracterizan por una desenvolvimiento opaco, donde no se declaran las líneas editoriales cuando sí las hay, o donde se presentan como medios independientes cuando obligaciones políticas existen? ¿Por qué se sigue confiando en El Mercurio si se cuestiona permanentemente su nivel de lectoría y distribución impresa?

La desconfianza a los medios de comunicación puede resultar fatal, pero peor aún es la indolencia de las autoridades respecto a la regulación de los medios de comunicación en Chile. Hoy por hoy, donde nos preguntamos por el poder que tienen los grupos económicos sobre la política, cabe preguntarse acerca de sus influencias sobre las comunicaciones.

“De pronto, la querella revela la concentración del sistema de medios chileno. De pronto, nos percatamos que todos los días en el mismo horario se transmiten dos programas de radio sobre política con líneas editoriales opuestas, pero que son parte del mismo consorcio de medios de comunicación. Así, de pronto, creemos que nuestro sistema de medios es pluralista porque transmiten contenidos de líneas editoriales distintas, pero en el fondo son del mismo propietario, concentrando el poder económico y comunicativo”.

La concentración del financiamiento público de la publicidad en la prensa determinada por la circulación, significa siempre que está determinada por el nivel de concentración de la propiedad y el control de los medios de comunicación. Así, podríamos destacar cómo existe una correlación entre la concentración del control y la propiedad de los medios junto a la distribución de poder comunicativo que estos tienen. Mientras más concentrada está la comunicación en unos pocos grupos económicos, más poderosos en el campo de la esfera pública son estos consorcios. Y al mismo tiempo una correlación inversa entre concentración de los medios y pluralismo informativo. De este modo, la crítica a las acciones judiciales de la Presidenta contra los periodistas de la revista no debe traducirse en una defensa del gremio.

Esto último no porque el periodismo no sea un elemento fundamental en las democracias modernas y contemporáneas sino, por el contrario, porque para tener un mejor periodismo y una mejor democracia necesitamos de un sistema de medios más desconcentrado, tanto en la propiedad y el control como en el nivel del poder comunicativo de los mismos. Solo de este modo, los argumentos que se enarbolen no serán partisanos de la Presidenta, de un grupo económico-mediático o de un gremio particular, sino a favor del pluralismo informativo como principio democrático.

Resultados de proyectos del Fondo del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional

Este Fondo ha financiado una serie de estudios que han mostrado interesantes resultados que evidencia el panorama informativo de nuestro país.

El próximo miércoles 17 de junio a las 9:00 horas, en el Edificio Institucional de CONICYT (Moneda 1375), se presentarán los resultados de estudios pertenecientes al Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional del Programa de Información Científica. Los proyectos fueron seleccionados con un competitivo concurso e implementadas entre los años 2013 y 2014.
Los proyectos que se presentarán serán los siguientes:
– “Diarios de vida de las audiencias chilenas: usos y percepciones de los medios en Santiago y Regiones”, Universidad Diego Portales.
– “El pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos en las regiones V, VIII y Metropolitana: financiamiento, fuentes de la información y líneas editoriales”, Centro de Análisis e Investigación Política.
– “Campañas sin fines de lucro y su cobertura periodística: función social de la prensa en el espacio público mediático”. Universidad de Chile.
El concurso tiene como propósito financiar la realización de estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, Regional-local de medios de comunicación radiales, impresos y/o digitales que favorezcan la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país.
El estudio “Diarios de vida de las audiencias chilenas: usos y percepciones de los medios en Santiago y Regiones” es el estudio dirigido por Arturo Arriagada, Profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. El proyecto se aproxima a las perspectivas de quien consume información a través de los medios digitales. Es una invitación para reflexionar sobre el papel que tienen los medios y la información en la vida cotidiana de los chilenos, desde sus propias voces y experiencias. Durante 45 días 36 chilenos de 6 ciudades del país (Antofagasta, Coquimbo, Santiago, Talca y Concepción) escribieron en un diario de vida su relación cotidiana con los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Luego, a través de entrevistas, profundizamos en sus relatos y experiencias.
Nicolás Del Valle es el investigador responsable del estudio “El pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos de las regiones V, VIII y Metropolitana: financiamiento, fuentes de la información y líneas editoriales”. El estudio aborda el pluralismo en los medios desde una discusión teórica, metodológica y política con el objetivo de exponer un sentido de pluralismo que cruza el sistema informativo nacional. Desde los medios, las plataformas, las agendas políticas, las líneas editoriales y la percepción de los comunicadores, se producen y analizan datos para caracterizar la realidad de los medios digitales en Chile. Se elaboraron instrumentos con indicadores que delinean una imagen general del pluralismo en los medios digitales escritos, teniendo al “Mapa del Pluralismo en los Medios” como uno de los resultados del proyecto.
El proyecto “Campañas sin fin de lucro y su cobertura periodística: función social de la prensa en el espacio público mediático” es parte de los estudios realizados por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile ICEI. El estudio es dirigido por el subdirector José Miguel Labrín del ICEI. El objetivo del proyecto es determinar si los medios de comunicación contribuyen a transmitir aquellos mensajes tendientes a prevenir el aumento de enfermedades en la población o a promover prácticas saludables, como por ejemplo, la lactancia materna. Algunas de las preguntas de la investigación refieren a qué tan efectivas son las campañas sanitarias que lanza el aparato estatal. Los medios de comunicación, ¿actúan como cajas de resonancia de estas campañas o simplemente se limitan a tematizarlas en función de los conflictos que tales campañas generan?
Inscripciones: Email ayanez@conicyt.cl o al 22 365 4451.
Vea el Programa del evento aquí.
Source: http://www.sic.informacioncientifica.cl/sicnoticias/?p=358