Video CONICYT: El estudio de pluralismo informativo y el caso de los medios digitales escritos, por Nicolás Del Valle

El investigador y especialista en comunicación, Nicolás del Valle, explora algunos de los resultados de su estudio realizado con el apoyo del Fondo de Estudios del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de CONICYT en el marco de su nueva convocatoria.

https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=

Pluralismo informativo, entendiendo las bases de su desarrollo en Chile

Pluralismo informativo, entendiendo las bases de su desarrollo en Chile

NOTICIA REDCIENCIA.- Un principio que puede ser observado en los diversos procesos comunicativos, es hoy objeto de estudio para diversos investigadores chilenos, quienes vislumbran en el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional una oportunidad para comprender cómo se desarrolla esta materia en nuestro país. 

“El pluralismo en el sistema informativo favorecerá la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país”. Ésta es una de las cuatro disposiciones generales que establece la Ley de Prensa, promulgada el año 2001. Buscando velar por este principio informativo, el mismo texto crea un fondo de investigación anual cuyo fin es tomar el pulso del pluralismo nacional.

Según Lucía Castellón, representante del Colegio de Periodistas en el Consejo de este fondo, este artículo buscaba resguardar el principal rol de los medios de comunicación: poner en contacto a todos los estamentos de la sociedad, donde es fundamental observar que tan plurales son, ya que esto podría asegurar que “todas las personas tengan un acceso a la información lo más objetiva posible”.

“El espíritu de la ley apunta a lograr un mapa del pluralismo nacional. Este fondo está pensado para generar estudios que sirvan a este objetivo, siendo aportes fundamentales para el desarrollo disciplinario y la toma de decisiones” destaca Patricia Muñoz, directora del Programa de Información Científica de CONICYT, que administra este fondo.

Ya son ocho versiones del Concurso de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, fondo que ha logrado establecer un tema de investigación, aparentemente específico, como un área de interés para diversos investigadores, ampliando la concepción inicial que se tiene del término.

“¿Qué es pluralismo? Actualmente, la mayoría reconoce el término en la esfera política como concepto general, pero cuando se estudia académicamente surgen muchas más definiciones”, expresa Patricia Muñoz. “Este fondo, de alguna manera, lo que ha hecho durante todos estos años ha sido resignificar el concepto”, agrega María Soledad Bravo-Marchant, secretaria ejecutiva CINCEL y parte de la administración del concurso.

Es así como este fondo ha logrado que el pluralismo sea estudiado desde las más diversas disciplinas, avanzando hacia un concepto más robusto. Un ejemplo de ello es el estudio “El pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos en las regiones V, VIII y Metropolitana”, realizado por el doctor en filosofía y cientista político, Nicolás del Valle, quien, en una primera aproximación, define el pluralismo como “el grado de comunicación libre y equitativa de diversos intereses, ideas y realidades a través de la transmisión participativa de la información”.

“Nuestra investigación abordó la discusión política y académica sobre el pluralismo informativo a nivel internacional, lo que resultó en un concepto amplio, contrario a la comprensión estrecha que existía en Chile”, señala el doctor Del Valle, rescatando que en los medios digitales escritos existe una oportunidad para promover y regular el pluralismo informativo como un valor democrático, pero que para ello se requiere de una política general de comunicación que, hasta ahora, ha estado ausente.

Otro de los alcances de este concurso público ha sido la liberación de estudios que permiten reflexionar respecto a cómo se construye, circula y consume la información en Chile. Uno de estos datos es la constatación de la centralidad de la televisión en la cotidianeidad de los chilenos, que forma parte de las conclusiones arrojadas por el estudio “Diarios de vida de las audiencias chilenas”, financiado por este concurso y realizado por el doctor en sociología, Arturo Arriagada.

“Gracias a este fondo se han podido desarrollar diversas investigaciones destinadas a comprender el papel de los medios de comunicación en la vida de los chilenos, además de generar datos sobre sus hábitos de consumo de información, algo que antes sólo manejaban las empresas de estudios de mercado”, expresa el doctor Arriagada.

Otras de las temáticas abordadas por este concurso han sido el análisis de las rutinas periodísticas a lo largo de las últimas décadas, las campañas de salud pública, cómo es percibido el pluralismo por las audiencias, entre otras.

Difundiendo los resultados más allá de la academia

El 27 de junio se abrió oficialmente el IX Concurso de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional 2017. En esta ocasión son cuatro las líneas de investigación a las cuales se pueden postular: audiencias y hábitos de consumo medial a nivel regional-local; agenda, uso y consumo de los medios; producción de contenido, su contribución al pluralismo y prácticas periodísticas en la industria de los medios de comunicación; y organización industrial y/o comercial de los medios de comunicación.

Uno de los grandes desafíos para los postulantes de esta versión será llevar los resultados de sus estudios a formatos de difusión masiva, buscando que estos logren ser conocidos por las audiencias, medios de comunicación y entidades regulatorias.

“Hay temas muy interesantes, pero el cómo se difunden ha sido el problema. Nos dimos cuenta que con un artículo o un evento para mostrar los resultados de los proyectos nos quedamos cortos, ya que queda en el ámbito académico. Por eso, en esta versión, pedimos a los investigadores que sean capaces de generar insumos que puedan ser entendible para todos”, expresa la directora del Programa de Información Científica.

“La investigación, en general, tiene que ver con el quehacer de la vida de las personas, por lo que ellos deben conocer los resultados de este tipo de estudios. Es importante que esta información sea manejada por los principales afectados de un mayor o menor nivel de pluralismo, en este caso las audiencias”, rescata Lucía Castellón.

https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=

Resultados de proyectos del Fondo del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional

Este Fondo ha financiado una serie de estudios que han mostrado interesantes resultados que evidencia el panorama informativo de nuestro país.

El próximo miércoles 17 de junio a las 9:00 horas, en el Edificio Institucional de CONICYT (Moneda 1375), se presentarán los resultados de estudios pertenecientes al Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional del Programa de Información Científica. Los proyectos fueron seleccionados con un competitivo concurso e implementadas entre los años 2013 y 2014.
Los proyectos que se presentarán serán los siguientes:
– “Diarios de vida de las audiencias chilenas: usos y percepciones de los medios en Santiago y Regiones”, Universidad Diego Portales.
– “El pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos en las regiones V, VIII y Metropolitana: financiamiento, fuentes de la información y líneas editoriales”, Centro de Análisis e Investigación Política.
– “Campañas sin fines de lucro y su cobertura periodística: función social de la prensa en el espacio público mediático”. Universidad de Chile.
El concurso tiene como propósito financiar la realización de estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, Regional-local de medios de comunicación radiales, impresos y/o digitales que favorezcan la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país.
El estudio “Diarios de vida de las audiencias chilenas: usos y percepciones de los medios en Santiago y Regiones” es el estudio dirigido por Arturo Arriagada, Profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. El proyecto se aproxima a las perspectivas de quien consume información a través de los medios digitales. Es una invitación para reflexionar sobre el papel que tienen los medios y la información en la vida cotidiana de los chilenos, desde sus propias voces y experiencias. Durante 45 días 36 chilenos de 6 ciudades del país (Antofagasta, Coquimbo, Santiago, Talca y Concepción) escribieron en un diario de vida su relación cotidiana con los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Luego, a través de entrevistas, profundizamos en sus relatos y experiencias.
Nicolás Del Valle es el investigador responsable del estudio “El pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos de las regiones V, VIII y Metropolitana: financiamiento, fuentes de la información y líneas editoriales”. El estudio aborda el pluralismo en los medios desde una discusión teórica, metodológica y política con el objetivo de exponer un sentido de pluralismo que cruza el sistema informativo nacional. Desde los medios, las plataformas, las agendas políticas, las líneas editoriales y la percepción de los comunicadores, se producen y analizan datos para caracterizar la realidad de los medios digitales en Chile. Se elaboraron instrumentos con indicadores que delinean una imagen general del pluralismo en los medios digitales escritos, teniendo al “Mapa del Pluralismo en los Medios” como uno de los resultados del proyecto.
El proyecto “Campañas sin fin de lucro y su cobertura periodística: función social de la prensa en el espacio público mediático” es parte de los estudios realizados por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile ICEI. El estudio es dirigido por el subdirector José Miguel Labrín del ICEI. El objetivo del proyecto es determinar si los medios de comunicación contribuyen a transmitir aquellos mensajes tendientes a prevenir el aumento de enfermedades en la población o a promover prácticas saludables, como por ejemplo, la lactancia materna. Algunas de las preguntas de la investigación refieren a qué tan efectivas son las campañas sanitarias que lanza el aparato estatal. Los medios de comunicación, ¿actúan como cajas de resonancia de estas campañas o simplemente se limitan a tematizarlas en función de los conflictos que tales campañas generan?
Inscripciones: Email ayanez@conicyt.cl o al 22 365 4451.
Vea el Programa del evento aquí.
Source: http://www.sic.informacioncientifica.cl/sicnoticias/?p=358

Nicolás Del Valle presentará resultados de investigación sobre pluralismo en la agenda política de los medios digitales

Nicolás Del Valle presentará resultados de investigación sobre pluralismo en la agenda política de los medios digitales

Nicolás Del Valle, Director de la Revista Pléyade e Investigador de nuestro centro, presentará en una jornada organizada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) los resultados del proyecto “El Pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos en las regiones V, VIII y Metropolitana: Financiamiento, fuentes de la información y líneas editoriales”. Este proyecto fue ejecutado por CAIP y financiado por el Fondo de Estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional del Programa de Información Científica de CONICYT. Los proyectos que serán presentados en esta jornada fueron seleccionados en un competitivo concurso y ejecutados entre los años 2013 y 2014. Este fondo tiene como propósito financiar la realización de estudios sobre pluralismo en el sistema informativo nacional y regional-local en Chile.

El proyecto corresponde a una investigación que aborda el pluralismo de los medios digitales nacionales desde un punto de vista teórico, metodológico y político, con la finalidad de exponer un sentido de pluralismo que cruza el sistema informativo nacional. Desde los medios, las plataformas, las agendas políticas, las líneas editoriales y la percepción de los comunicadores, se producen y se analizan datos levantados para caracterizar la realidad de los medios digitales en Chile. En el marco de este proyecto también se elaboraron instrumentos con indicadores que delinean una imagen general del pluralismo en los medios digitales escritos, lo que finalmente derivó en el Mapa de Medios Digitales de Chile, uno de los principales resultados de este proyecto.

La actividad se realizará el próximo miércoles 17 de junio, a las 09.00 hrs., en las dependencias de CONICYT, Moneda 1375, Santiago. Inscripciones al e-mail ayanez@conicyt.cl o al 22 365 4451.

Descargar programa del evento.

Source: http://www.caip.cl/2015/06/04/nicolas-del-valle-presentara-resultados-de-investigacion-sobre-pluralismo-en-la-agenda-politica-de-los-medios-digitales/