Día Mundial de la Libertad de Prensa 2019

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2019

Tipo de evento: Seminario
Cuándo: 
6 de mayo de 2019, 10 am
Dónde: Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Santiago, Chile
Contacto: n.del-valle(at)unesco.org

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) junto al Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile convocan a este encuentro académico para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa para abordar los desafíos que los medios enfrentan en las democracias contemporáneas.

En su 26ª edición el tema central de este día es “Medios para la democracia: Periodismo y elecciones en los tiempos de la desinformación” y se enfoca en los desafíos que la prensa enfrenta en tiempos electorales, así como su papel en los procesos de paz y reconciliación. Es la ocasión para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional. También se subraya la realidad de los medios de comunicación que son objeto de la restricción o la abolición y un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la búsqueda de una historia.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991. Fue una respuesta a un llamamiento de los periodistas africanos que en 1991 elaboraron la histórica Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación.

La UNESCO lidera esta celebración dado que es la única agencia de las Naciones Unidas con el mandato específico de promover “la libre circulación de ideas por medio de la palabra y de la imagen” y trabaja para fomentar una prensa libre, independiente y plural, al igual que promover la seguridad de los periodistas.

La libertad de prensa y la libertad de expresión constituyen el núcleo del mandato de la UNESCO. La Organización considera que estas libertades permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible. Es la ocasión para informar a los ciudadanos de las violaciones de la libertad de prensa y un recordatorio de que en docenas de países de todo el mundo las publicaciones son censuradas, multadas, suspendidas y clausuradas, mientras que los periodistas y editores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.

América Latina y el Caribe

En nuestra región el pluralismo ha sido considerado históricamente limitado debido a factores como el predominio del sector comercial y la concentración de la propiedad y control de los medios en pocas manos, lo cual a menudo ha sido la principal causa de la uniformidad en los contenidos y las agendas de información (normalmente producidas en los centros urbanos de gran tamaño).

Con respecto al acceso, la tendencia se dirige a lograr una mayor diversidad y pluralismo en los contenidos y en las fuentes de información, aunque persisten las diferencias entre las áreas rurales y las urbanas, y entre las poblaciones minoritarias, en particular respecto del acceso a Internet. Y si bien en varios países se puede constatar un avance del pluralismo y la libertad de los medios, la situación sigue siendo inestable y dependiente de los gobiernos de turno.


 

Programa

10:30–10:45
Bienvenida

  • Loreto Rebolledo, directora del Instituto de la Comunicación y la Imagen, Universidad de Chile.
  • Margarita Pastene, presidenta Colegio de Periodistas de Chile.

10:45–12:00
Panel: “Medios para la democracia: Periodismo y elecciones en los tiempos de la desinformación”.

Panelistas invitados:

  • Nicolás del Valle, especialista asistente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
  • Rocío García, oficial de Derechos Humanos, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (ACNUDH).
  • Lionel Brossi, investigador y académico del Instituto de la Comunicación e Imagen.
  • Javiera Olivares, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI.

Modera:

  • Paula Molina, profesora del ICEI y periodista de Radio Cooperativa.

12:05–12:30
Preguntas y comentarios

12:30 – 13:00
Cierre actividad y cóctel.

Conferencia “Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (2006-2016)” en la Universidad Goethe de Fráncfort

Conferencia “Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (2006-2016)” en la Universidad Goethe de Fráncfort

El politólogo y candidato a doctor en Filosofía, Nicolás Del Valle Orellana, expondrá en el Simposio Académico “Análisis de los conflictos sociales y ambientales en Chile” en la Universidad Goethe de Fráncfort, organizado en conjunto con red INVECA, el día jueves 28 de septiembre.

El principal objetivo del simposio es reunir a investigadores de diferentes disciplinas (antropología, economía, historia, ciencia política, sociología, etc.) para discutir estudios originales. El foco del simposio será el análisis cuantitativo y cualitativo del conflicto mapuche, los nuevos movimientos sociales, el impacto de la explotación de recursos naturales en las comunidades, y nuevas bases de datos para la medición de los conflictos.

Para mayor información sobre el simposio, les dejamos el siguiente link: https://sites.google.com/view/workshop-conflicts-chile/

Conferencia “Teoría crítica y políticas de la emancipación”, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

VIERNES 24 DE MARZO / 12:00 HRS. / CONDELL 343, PROVIDENCIA
CONFERENCIA: “TEORÍA CRÍTICA Y POLÍTICAS DE LA EMANCIPACIÓN. NOTAS SOBRE MAX HORKHEIMER”

La Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano invita a la conferencia del profesor e investigador Nicolás del Valle Orellana: “Teoría crítica y políticas de la emancipación. Notas sobre Max Horkheimer”.

Esta será la primera de un ciclo de conferencias, con presencia de académicos chilenos y extranjeros, que dictarán durante 2017 en el marco del Centro de Investigación de la Escuela.

Del Valle Orellana es cientista político, magíster en Pensamiento Contemporáneo, candidato a doctor en filosofía por la Universidad de Leiden (Países Bajos) y director de Pléyade, revista de Humanidades y Ciencias Sociales en Santiago de Chile.

Día: Viernes 24 de marzo, 2017
Hora: 12:00 horas.
Lugar: Auditorio Paulo Freire, Condell 343, Providencia

Fuente: http://www.academia.cl/comunicaciones/noticias-importantes/viernes-24-de-marzo-1200-hrs-condell-343-providencia_conferencia-de-nicolas-del-valle-%E2%80%9Cteoria-critica-y-politicas-de-la-emancipacion%E2%80%9D

Magister en Pensamiento Contemporáneo dio por inaugurado su año académico

La tarde de este jueves se llevó a cabo la inauguración del año académico del Magister en Pensamiento Contemporáneo, en dicha oportunidad se dictó la conferencia “Materialismo y Metafísica. Acerca de los orígenes filosóficos de la teoría crítica de Max Horkheimer”.

El Dr. Roberto Chacana, Director del Magister, dio la bienvenida a los que este año serán parte del curso, además se mostró contento por la instauración del nuevo Instituto de Filosofía y la elección del director, que recayó en el Dr. Breno Oneto.

El Magister en Pensamiento Contemporáneo se concentra, principalmente, en lo que se identifica como problemas propios de la modernidad, entre los que se destaca la configuración de una nueva subjetividad y sus consecuencias en los planos epistémicos, políticos y éticos. En términos cronológicos, si bien la formación se refiere antes que nada a las cuestiones filosóficas correspondientes a polémicas iniciadas en el Siglo XX, su desarrollo exige también el análisis riguroso de sus antecedentes en la modernidad decimonónica. En este sentido, el pensamiento contemporáneo, tal como se refleja en el Programa, se extiende desde la recepción de la reflexión crítica durante el Siglo XIX hasta la pregunta por el fin de la modernidad en el presente.

Los asistentes a la actividad presenciaron la conferencia que dictó Nicolás del Valle Orellana en donde comentó parte de su trabajo en el estudio del Materialismo y la Metafísica en la teoría crítica de Max Horkheimer. Del Valle fue editor del libro “La Actualidad de la Crítica. Ensayos sobre la Escuela de Frankfurt” (Metales Pesados: Santiago de Chile, 2015).

Fuente: http://humanidades.uach.cl/2016/04/14/magister-en-pensamiento-contemporaneo-dio-por-inaugurado-su-ano-academico/

Conferencia “Materialismo y metafísica. Acerca de los orígenes filosóficos de la teoría crítica de Max Horkheimer”

Conferencia “Materialismo y metafísica. Acerca de los orígenes filosóficos de la teoría crítica de Max Horkheimer”

El Magíster en Pensamiento Contemporáneo inaugurará su año académico con la conferencia del investigador del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Nicolás Del Valle Orellana. La cita es este jueves a las 17:30 horas en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel, Universidad Austral de Chile, Ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, Chile.

Nicolás Del Valle Orellana es Cientista Político, candidato a Doctor en Filosofía, Magíster en Pensamiento Contemporáneo. Actualmente es Investigador visitante del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Alemania, y Director de Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales en la ciudad Santiago, Chile. Fue Investigador Asociado y Presidente del Centro de Análisis e Investigación Política CAIP Chile. Ha sido Profesor Visitante en la School of Humanities and Languages of the University of New South Wales en Australia, Profesor Asociado de la Universidad Central de Chile, y Coordinator de la Cátedra Globalización y Democracia en la Universidad Diego Portales, Chile. Ha escrito y leído varios artículos sobre ciencia política, filosofía y estudios culturales latinoamericanos. Dentro de sus últimas publicaciones destacan el libro editado La actualidad de la crítica. Ensayos sobre la Escuela de Frankfurt (Metales Pesados: Santiago de Chile, 2015), y los artículos “Politics of Memory and Human Rights in Chile: struggles for memorials in 21st century”, Leighton, Pablo & Lopez, Fernando eds. 40 years is nothing: History and memory of the 1973 coups d’etat in Chile and Uruguay (Cambridge Scholars Publishing, Newcastle, UK, 2015), pp. 93-110; y “Esfera pública, democracia y los límites del liberalismo”, Figueroa, Maximiliano ed. Liberalismo Político. Problemas y desafíos contemporáneos (Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile, 2015), pp. 180-204.

Fuente: http://humanidades.uach.cl/2016/04/12/conferencia-materialismo-y-metafisica-acerca-de-los-origenes-filosoficos-de-la-teoria-critica-de-max-horkheimer/