Workshop Internacional “Teorías críticas latinoamericanas: Nuevos Enfoques”

Workshop Internacional “Teorías críticas latinoamericanas: Nuevos Enfoques”

Workshop Internacional Teorías críticas latinoamericanas: Nuevos Enfoques

12 de abril, Auditorio Menchaca Lira

Universidad Católica de Temuco

El día martes 12 de abril de 2016 a las 15 horas se realizará el Workshop Internacional: “Teorías críticas latinoamericanas: nuevos enfoques” organizado por el Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Universidad Católica de Temuco en colaboración con el International Institute for Philosophy and Social Studies y Pléyade, revista de humanidades y ciencias sociales. Esta actividad tiene como objetivo discutir sobre los nuevos enfoques críticos del sur global con un especial énfasis en América Latina. En esta ocasión participarán los académicos Nicolás Del Valle Orellana, candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad de Leiden (Holanda); Felipe Lagos Rojas, candidato a Doctor en Sociología por el Goldsmiths College de la Universidad de Londres (Reino Unido); y Dasten Julián Vejar, académico de la UC Temuco y doctor en sociología del trabajo de la Universidad de Jena (Alemania).

Programa

15:00 hrs. Bienvenida

15:10 hrs. Presentación General de la Actividad. Enrique Morales, Escuela de Ciencia Política, Universidad Católica de Temuco

15:20 hrs. Presentación Dr. (c) Nicolás del Valle O., Ibero-Amerikanisches Institut Berlin. “Teoría critica latinoamericana: la recepción de la Escuela de Frankfurt en el pensamiento latinoamericano contemporáneo“.

15:50 hrs. Presentación Dr.(c) Felipe Lagos, University of London. “Marxismo Latinoamericano’: hacia un programa de investigacion para una perspectiva crítica regional”.

16:30 hrs. Presentación Dr. Dasten Julián V., Universidad Católica de Temuco. “Precariedad Laboral y Precariedad del Trabajo en América Latina. Un modelo (práxico) para armar”.

17:00 hrs. Preguntas y Debate.

17:30 Cierre de la actividad.

Conferencia: “La teoría crítica en los estudios culturales latinoamericanos”

Conferencia: “La teoría crítica en los estudios culturales latinoamericanos”

Invitamos a toda la comunidad universitaria y académica a la conferencia “La teoría crítica en los estudios culturales latinoamericanos”, que dictará el investigador y académico nacional Nicolás Del Valle Orellana, en el marco de una actividad de extensión del Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado.

Nicolás del Valle O., actualmente es Investigador Invitado en el Ibero-Amerikanisches Institut – Stiftung Preußischer Kulturbesitz (Instituto Iberoamericano – Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, Berlín, Alemania) y estará unos días en Chile dando distintas conferencias y clases magistrales en distintos espacios académicos. Fue invitado por un grupo de estudiantes del programa de postgrado de la Universidad Alberto Hurtado y aceptó exponer sus avances de la investigación que está realizando en Berlín y que se concretará con esta conferencia.

¿Cuándo? PRÓXIMO MIÉRCOLES 06 DE ABRIL

¿Dónde? En la SALA K23 de la casa central de la Universidad Alberto Hurtado, ubicada en Almirante Barroso 10, Santiago.

¿A qué hora? A las 19:40 hrs.

La conferencia es abierta y su entrada es liberada.

Consultas al correo gguzmant@gmail.com

Seminario: Lanzamiento de Pléyade n. 16

 

Afiche_lanzamiento Pléyade_iipss-13

 

Seminario: “Teoría crítica y políticas de la emancipación”

Lanzamiento revista Pléyade 16 en memoria del filósofo Ernesto Laclau

Lunes 28 de marzo de 2016, 10.00 hrs.

Auditorio Alessandri, Facultad de Derecho, Universidad de Chile

Pléyade. Revista de humanidades y ciencias sociales, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Escuela de Filosofía de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, y el International Institut for Philosophy and Social Studies IIPSS, invitan a toda la ciudadanía y comunidad académica a asistir a la jornada de lanzamiento del último número de revista Pléyade dedicado a la obra e historia intelectual del filósofo argentino Ernesto Laclau. Este número especial fue coordinado por los profesores de la Universidad de Chile Hernán Cuevas y Ricardo Camargo.

PROGRAMA

Teoría crítica y políticas de la emancipación

10.00-11.00 hrs.

“¿Lucha de clases?: Laclau y Negri a propósito de un concepto polémico”

Carlos Casanova

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

“Teoría crítica y emancipación. Sobre la obra temprana de Horkheimer”

Nicolás Del Valle O.

Universidad Diego Portales

Instituto Ibero-Americano de Berlín

“Emancipación y post-fundacionalismo. La obra de Laclau como teoría política crítica”.

Hernán Cuevas

Universidad de Chile

11.00-11.30 hrs. Preguntas

11.30-11.40 hrs. Pausa

Revista Pléyade n 16: Obra e historia intelectual de Ernesto Laclau

11.40–13.00 hrs.

Presentan

Ricardo Camargo, Universidad de Chile

Alejandra Castillo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

13.00-13.30 hrs. Comentario

Para descargar los artículos de la revista

Para leer la revista en papel digital

ERSA : Espace de recherche, sociologie et anthropologie (Paris, France)

ERSA : ESPACE DE RECHERCHE, SOCIOLOGIE ET ANTHROPOLOGIE

Sous la direction de Denis Merklen

Programme 2015-2016

Le séminaire aura lieu toujours un vendredi (voir dates précises plus bas), et toujours de 14 à 17h dans la salle A du site CNRS du CREDA: 27 rue Paul Bert 94200 Ivry-sur-Seine

L’espace de recherche, sociologie et anthropologie est destiné à l’encadrement des étudiants en deuxième année de master et en doctorat. Sur la base d’un programme annuel, le séminaire propose chaque année un espace de travail collectif et ouvert autour de questions d’ordre méthodologique (terrain, écriture, interdisciplinarité, comparatisme), de contenu et de problématique centré sur la recherche comparée Europe – Amérique latine. L’apprentissage de la réflexion collective en sciences sociales est l’un des objectifs premiers du séminaire.

Quatre types de sessions sont organisés sur l’année.
La discussion des travaux des participants au séminaire : les étudiants et chercheurs participant au séminaire proposent leurs travaux à la discussion collective. Du projet de recherche en élaboration à la présentation de résultats et la publication, en passant par les différentes étapes de l’enquête. Cette dynamique de type « atelier » vise à créer un climat de discussion où la recherche de chacun devient l’objet de la réflexion collective.
Invités : des intervenants extérieurs sont invités à présenter leurs travaux, en fonction du programme du séminaire de l’année. Quelques membres du séminaire préparent en amont la discussion avec l’intervenant.
Lecture : le travail sur des textes fondamentaux ou récents occupe une place importante dans la dynamique du séminaire. Des séances sont dédiées à la discussion de textes en fonction du programme de l’année. Des étudiants et/ou des chercheurs sont invités à discuter un texte.
Convivialité : deux séances de travail intensif sont organisées en début et en fin d’année. Ces mini-journées d’études visent à définir le programme de l’année, à l’intégration des participants et à une meilleure interconnaissance. Lors de la séance de début d’année, des sous-groupes d’étudiants travaillant sur des thématiques connexes sont constitués, notamment pour la préparation de certaines séances.

Programme de l’année 2015-2016
Les séances auront lieu les vendredis, de 14h à 17h
Salle “A”, CREDA/CNRS 27 rue Paul Bert – 94200 Ivry-sur-Seine

22 janvier 2016 : Deux invités présenteront leurs travaux à la discussion:

Damián Gálvez: La otredad cultural en el campo de la representación: la experiencia del pueblo Wixárika.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Nicolás del Valle: La Escuela de Frankfurt en América Latina: transferencia de conocimientos en contexto trans-regional.
Ibero-Amerikanisches Institut of Berlin (IAI).

Discusion et présentation, David Dumoulin

Info: http://www.iheal.univ-paris3.fr/fr/node/698

Resultados de proyectos del Fondo del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional

Este Fondo ha financiado una serie de estudios que han mostrado interesantes resultados que evidencia el panorama informativo de nuestro país.

El próximo miércoles 17 de junio a las 9:00 horas, en el Edificio Institucional de CONICYT (Moneda 1375), se presentarán los resultados de estudios pertenecientes al Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional del Programa de Información Científica. Los proyectos fueron seleccionados con un competitivo concurso e implementadas entre los años 2013 y 2014.
Los proyectos que se presentarán serán los siguientes:
– “Diarios de vida de las audiencias chilenas: usos y percepciones de los medios en Santiago y Regiones”, Universidad Diego Portales.
– “El pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos en las regiones V, VIII y Metropolitana: financiamiento, fuentes de la información y líneas editoriales”, Centro de Análisis e Investigación Política.
– “Campañas sin fines de lucro y su cobertura periodística: función social de la prensa en el espacio público mediático”. Universidad de Chile.
El concurso tiene como propósito financiar la realización de estudios sobre Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, Regional-local de medios de comunicación radiales, impresos y/o digitales que favorezcan la expresión de la diversidad social, cultural, política y regional del país.
El estudio “Diarios de vida de las audiencias chilenas: usos y percepciones de los medios en Santiago y Regiones” es el estudio dirigido por Arturo Arriagada, Profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. El proyecto se aproxima a las perspectivas de quien consume información a través de los medios digitales. Es una invitación para reflexionar sobre el papel que tienen los medios y la información en la vida cotidiana de los chilenos, desde sus propias voces y experiencias. Durante 45 días 36 chilenos de 6 ciudades del país (Antofagasta, Coquimbo, Santiago, Talca y Concepción) escribieron en un diario de vida su relación cotidiana con los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Luego, a través de entrevistas, profundizamos en sus relatos y experiencias.
Nicolás Del Valle es el investigador responsable del estudio “El pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos de las regiones V, VIII y Metropolitana: financiamiento, fuentes de la información y líneas editoriales”. El estudio aborda el pluralismo en los medios desde una discusión teórica, metodológica y política con el objetivo de exponer un sentido de pluralismo que cruza el sistema informativo nacional. Desde los medios, las plataformas, las agendas políticas, las líneas editoriales y la percepción de los comunicadores, se producen y analizan datos para caracterizar la realidad de los medios digitales en Chile. Se elaboraron instrumentos con indicadores que delinean una imagen general del pluralismo en los medios digitales escritos, teniendo al “Mapa del Pluralismo en los Medios” como uno de los resultados del proyecto.
El proyecto “Campañas sin fin de lucro y su cobertura periodística: función social de la prensa en el espacio público mediático” es parte de los estudios realizados por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile ICEI. El estudio es dirigido por el subdirector José Miguel Labrín del ICEI. El objetivo del proyecto es determinar si los medios de comunicación contribuyen a transmitir aquellos mensajes tendientes a prevenir el aumento de enfermedades en la población o a promover prácticas saludables, como por ejemplo, la lactancia materna. Algunas de las preguntas de la investigación refieren a qué tan efectivas son las campañas sanitarias que lanza el aparato estatal. Los medios de comunicación, ¿actúan como cajas de resonancia de estas campañas o simplemente se limitan a tematizarlas en función de los conflictos que tales campañas generan?
Inscripciones: Email ayanez@conicyt.cl o al 22 365 4451.
Vea el Programa del evento aquí.
Source: http://www.sic.informacioncientifica.cl/sicnoticias/?p=358