Los Bailes Chinos como patrimonio inmaterial: La UNESCO participa en Chile en conversatorio organizado por FUCOA

Los Bailes Chinos como patrimonio inmaterial: La UNESCO participa en Chile en conversatorio organizado por FUCOA

10.08.2018 –Comprender y valorar el vasto patrimonio inmaterial del Chile rural fue el marco para un interesante intercambio de información y experiencias que propició la Fundación Artesanías de Chile y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa). El evento tuvo lugar el 7 de agosto de 2018 en el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

Nicolás del Valle de la UNESCO y Claudio Mercado, antropólogo y musicólogo del Museo de Arte Precolombino de Santiago. Foto: UNESCO/Carolina Jerez

Las reflexiones se centraron específicamente en los Bailes Chinos, manifestación del patrimonio inmaterial chileno que desde 2014 forma parte de la Lista de la UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de Chile y que se mantiene vivo gracias a los esfuerzos de pequeñas comunidades en el centro y en el norte del país sudamericano.

En el conversatorio, que tuvo lugar en el microcine del Centro Cultural Palacio La Moneda, participó Nicolás del Valle, encargado de Cultura en la Oficina de la UNESCO en Santiago, quien tuvo como contrapunto a Claudio Mercado, antropólogo y musicólogo del Área de Patrimonio Inmaterial del Museo de Arte Precolombino de Santiago. Mercado describió cuán viva se encuentra esta tradición, pero también detalló su vulnerabilidad, debido a la decreciente participación de las generaciones más jóvenes y a la competencia por espacios culturales dentro de un mismo territorio.

A su vez, Nicolás del Valle hizo hincapié en la labor de la UNESCO respecto a la salvaguardia del patrimonio inmaterial, identificándolo y sugiriendo medidas para su protección. Asimismo, realizó un resumen de las convenciones de la UNESCO sobre diversidad cultural, las que han derivado en múltiples iniciativas, entre ellas, marcos conceptuales sobre qué es el PCI, cuáles son sus dominios de análisis y protección y los objetivos para su salvaguardia, junto a las acciones y medidas que pueden implementarse para lograrlo.

Igualmente, del Valle hizo un repaso sobre el papel y las obligaciones de los Estados Miembros de la UNESCO, entre ellos Chile, respecto a la protección del PCI, la importancia de otras áreas, como la educación para su salvaguarda y cómo la Oficina de la UNESCO en Santiago trabaja en proyectos en este sentido. Al respecto, del Valle mencionó un proyecto regional en curso que buscará identificar y promover prácticas educativas innovadoras en la región que integren el patrimonio cultural inmaterial, acción que la UNESCO dará a conocer próximamente.

Más información:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/intangible-heritage/los-bailes-chinos-como-patrimonio-inmaterial-la-unesco-participa-en-chile-en-conversatorio-organizado-por-fucoa/

https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=

Foro debate: Conflictos sociales y ambientales en Chile, Revista Iberoamericana

Hasta hace poco, Chile era el “niño modelo” en América Latina, tanto para las instituciones internacionales como para muchosanalistas extranjeros. Las supuestas virtudesde un sistema económico productivo y eficiente, un aparato político funcional y dealta probidad, y una sociedad con baja con-flictividad hacían que este Chile cuasi de-sarrollado pareciese ser un ejemplo para elresto del continente y para otras economías emergentes. Sin embargo, los recientes es-cándalos de corrupción de todos los sectores políticos tradicionales, el estancamientode la productividad y el incremento de losconflictos sociales y ambientales han des-nudado la fragilidad del “modelo chileno”.¿Qué es lo que está pasando en el Chile quese encamina a cumplir treinta años desde elfin de la dictadura?En este foro presentaremos algunasde las reflexiones que tuvieron lugar en elprimer “Simposio académico: Análisis deconflictos sociales y ambientales en Chile”,realizado el 28 y 29 de septiembre de 2017en la Universidad Goethe de Fráncfort.

En este foro, Nicolás delValle expone sobre el “Malestar cultural y conflictos socio-ambientales en Chile”, revisando este debate intelectual y comoéste ha variado mientras la conflictividadha aumentado, volviéndose más visible ytransversal.Si bien los gobiernos de cada periodohabían logrado “sacarle vapor a la olla depresión”, es en 2011 cuando el estallidosocial se vuelve inminente, esta vez con lasmasivas protestas de los estudiantes universitarios y con el movimiento en contra de laconstrucción de represas hidroeléctricas enla Patagonia. 

Conferencia “Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (2006-2016)” en la Universidad Goethe de Fráncfort

Conferencia “Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (2006-2016)” en la Universidad Goethe de Fráncfort

El politólogo y candidato a doctor en Filosofía, Nicolás Del Valle Orellana, expondrá en el Simposio Académico “Análisis de los conflictos sociales y ambientales en Chile” en la Universidad Goethe de Fráncfort, organizado en conjunto con red INVECA, el día jueves 28 de septiembre.

El principal objetivo del simposio es reunir a investigadores de diferentes disciplinas (antropología, economía, historia, ciencia política, sociología, etc.) para discutir estudios originales. El foco del simposio será el análisis cuantitativo y cualitativo del conflicto mapuche, los nuevos movimientos sociales, el impacto de la explotación de recursos naturales en las comunidades, y nuevas bases de datos para la medición de los conflictos.

Para mayor información sobre el simposio, les dejamos el siguiente link: https://sites.google.com/view/workshop-conflicts-chile/

Miradas: La querella contra Qué Pasa y el pluralismo informativo en Chile

TV Mostrador: #Miradas “La querella contra Qué Pasa y el pluralismo informativo en Chile”

El Mostrador TV

Desde Alemania el académico de la UDP, Nicolás Del Valle, comenta sobre la falta de visión política por parte del gobierno sobre el pluralismo informativo en Chile. Grabado desde su teléfono móvil, el también cientista político, reflexiona acerca de la libertad de expresión, la concentración y la diversidad de los medios en el país.

Convocatoria: Transformaciones de la esfera pública en Chile: pluralismo informativo, opinión pública y luchas sociales

Convocatoria: Transformaciones de la esfera pública en Chile: pluralismo informativo, opinión pública y luchas sociales

Llamado a propuestas de capítulos de libro

-Call for Abstract-

“Transformaciones de la esfera pública en Chile: pluralismo informativo, opinión pública y luchas sociales”

Nicolás Del Valle Orellana (coordinador)

Enviar resumen/abstract extendido (de hasta 1.000 palabras) antes del viernes 30 de junio de 2016 al correo electrónico publicaciones_facipol@ucentral.cl indicando en el asunto: Capítulo de libro “Transformaciones de la esfera pública en Chile: pluralismo informativo, opinión pública y luchas sociales”.

Este volumen analiza las transformaciones de la esfera pública en el Chile reciente de acuerdo a las relaciones entre las luchas sociales, la formación de la opinión pública y el pluralismo en los medios de comunicación. Este libro ofrece a los lectores la oportunidad de obtener un entendimiento amplio de las transformaciones sociales, políticas y culturales que han ocurrido en la esfera pública chilena desde comienzos del siglo XXI. Desde la participación de los movimientos sociales en la definición de la agenda política, pasando por la importancia de las encuestas en la producción de la opinión pública y la toma de decisiones políticas, hasta las nuevas dinámicas de la prensa y el periodismo. Se analizan críticamente las perspectivas convencionales sobre la comunicación y la política en Chile a través de reflexiones teóricas y análisis empíricos de la realidad contemporánea. En este contexto, el libro ofrece una aproximación analítica fresca sobre los conceptos, las prácticas y las instituciones políticas de la comunicación democrática.

La Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central de Chile, invita a la comunidad académica a enviar propuestas que aborden los cambios recientes de la esfera pública en Chile a partir de la realidad de los medios de comunicación, la opinión publica y las luchas sociales en democracia.

La convocatoria estará abierta a la ciencia política, sociología política, comunicación política, periodismo y otras disciplinas que estudien la comunicación política como fenómeno. 

Algunos temas posibles a incluir son:

  • Cambios históricos de la esfera pública
  • Luchas sociales y el cambio de las agendas institucionales
  • Manifestaciones públicas y políticas de gobierno
  • Regulaciones del sistema informativo nacional
  • Instituciones, regulaciones y políticas públicas de las comunicaciones
  • La práctica del periodismo en el Chile actual
  • Nuevos medios de comunicación y periodismo ciudadano
  • El pluralismo en los medios: Televisión, radio, prensa escrita y medios digitales
  • Diversidad en los medios, libertad de expresión y participación ciudadana
  • Concentración de la propiedad y el control de los medios: mitos y realidades
  • Agendas noticiosas y consumo cultural: análisis de las audiencias
  • Industria cultural y esfera pública: el nuevo rol de los medios de comunicación
  • Usos de la información: prácticas, discursos y mercados culturales.
  • La formación de la opinión pública: medios, encuestas y líderes de opinión
  • Redes sociales y su impacto en la discusión pública.

Calendario

  • Viernes 30 de Junio:                  Envío de abstract extendidos (máximo 1.000 palabras)
  • Viernes 8 de julio:                      Comunicación de propuestas seleccionadas
  • Viernes 16 de Septiembre:        Entrega final de capítulo

Para consultas o dudas respecto de la presente convocatoria favor enviar un correo electrónico al coordinador Nicolás Del Valle Orellana a la dirección nicolasdelvalle.o@gmail.com indicando en el asunto: Capítulo de libro “Transformaciones de la esfera pública en Chile”.

Normas de colaboración para la colección de libros “Gobierno y Asuntos Públicos”

Los capítulos de libros deben seguir las siguientes normas de colaboración:

  1. El capítulo debe tener solo un título principal, sin subtítulos.
  2. El/los autor/es deben identificar su afiliación académica o institucional actual a pie de página, incluyendo el resumen biográfico de cada autor/es.
  3. El primer borrador debe incluir un resumen y abstract en español e inglés, con extensión máxima de 200 palabras.
  4. Los manuscritos no podrán exceder las 10.000 palabras, incluyendo referencias y notas al pie.
  5. El borrador y la versión final deben venir escritas en procesador de texto Microsoft Word.
  6. Papel
    » Tamaño carta/ papel 8 1/2” X 11”
  7. Tipo de letra
    » Times New Roman: 12 puntos.
  8. Espaciado
    » Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras.
    » Dos espacios después del punto final de una oración
  9. Márgenes
    » 2,54 cm en todo la hoja
    » Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo
    » Las tablas no tienen líneas separando las celdas
  10. Los textos a pie de página deben ser de Fuente Times New Roman, tamaño 10, a espacio sencillo.
  11. Se aceptará como estilo de fuente la cursiva o itálica para palabras de origen distinto al del capítulo. Asimismo, no está permitido el uso de negritas o subrayado ni en símbolos, palabras, tablas o gráficos.
  12. Las tablas y las figuras tendrán títulos descriptivos. Todas las notas de las tablas indicarán fuentes inmediatamente debajo de las mismas. Los títulos de las columnas definirán claramente los datos presentados. Los gráficos y tablas serán en blanco y negro, por lo que no se recibirán imágenes en colores, en cuyo caso se deberá además incluir un archivo en formato Excel editable, que permita adecuar los tamaños y tipografías.
  13. Para citas en el cuerpo del trabajo y las referencias bibliográficas solo se utilizará la norma APA 6.0.
  14. Es condición para la publicación, que el/los autor/es ceda/n a la Universidad Central de Chile los derechos de reproducción. Para ello, deberán explicitarlo en la carta de presentación, tras lo cual deberá rellenar un formulario con sus datos y firmar un compromiso de cesión de derechos que será enviado de manera electrónica al correo publicaciones_facipol@ucentral.cl.
  15. Cualquier incumplimiento de las presentes normas de colaboración constituirá motivo para el rechazo del capítulo recibido.