Magister en Pensamiento Contemporáneo dio por inaugurado su año académico

La tarde de este jueves se llevó a cabo la inauguración del año académico del Magister en Pensamiento Contemporáneo, en dicha oportunidad se dictó la conferencia “Materialismo y Metafísica. Acerca de los orígenes filosóficos de la teoría crítica de Max Horkheimer”.

El Dr. Roberto Chacana, Director del Magister, dio la bienvenida a los que este año serán parte del curso, además se mostró contento por la instauración del nuevo Instituto de Filosofía y la elección del director, que recayó en el Dr. Breno Oneto.

El Magister en Pensamiento Contemporáneo se concentra, principalmente, en lo que se identifica como problemas propios de la modernidad, entre los que se destaca la configuración de una nueva subjetividad y sus consecuencias en los planos epistémicos, políticos y éticos. En términos cronológicos, si bien la formación se refiere antes que nada a las cuestiones filosóficas correspondientes a polémicas iniciadas en el Siglo XX, su desarrollo exige también el análisis riguroso de sus antecedentes en la modernidad decimonónica. En este sentido, el pensamiento contemporáneo, tal como se refleja en el Programa, se extiende desde la recepción de la reflexión crítica durante el Siglo XIX hasta la pregunta por el fin de la modernidad en el presente.

Los asistentes a la actividad presenciaron la conferencia que dictó Nicolás del Valle Orellana en donde comentó parte de su trabajo en el estudio del Materialismo y la Metafísica en la teoría crítica de Max Horkheimer. Del Valle fue editor del libro “La Actualidad de la Crítica. Ensayos sobre la Escuela de Frankfurt” (Metales Pesados: Santiago de Chile, 2015).

Fuente: http://humanidades.uach.cl/2016/04/14/magister-en-pensamiento-contemporaneo-dio-por-inaugurado-su-ano-academico/

Conferencia “Materialismo y metafísica. Acerca de los orígenes filosóficos de la teoría crítica de Max Horkheimer”

Conferencia “Materialismo y metafísica. Acerca de los orígenes filosóficos de la teoría crítica de Max Horkheimer”

El Magíster en Pensamiento Contemporáneo inaugurará su año académico con la conferencia del investigador del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Nicolás Del Valle Orellana. La cita es este jueves a las 17:30 horas en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel, Universidad Austral de Chile, Ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, Chile.

Nicolás Del Valle Orellana es Cientista Político, candidato a Doctor en Filosofía, Magíster en Pensamiento Contemporáneo. Actualmente es Investigador visitante del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Alemania, y Director de Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales en la ciudad Santiago, Chile. Fue Investigador Asociado y Presidente del Centro de Análisis e Investigación Política CAIP Chile. Ha sido Profesor Visitante en la School of Humanities and Languages of the University of New South Wales en Australia, Profesor Asociado de la Universidad Central de Chile, y Coordinator de la Cátedra Globalización y Democracia en la Universidad Diego Portales, Chile. Ha escrito y leído varios artículos sobre ciencia política, filosofía y estudios culturales latinoamericanos. Dentro de sus últimas publicaciones destacan el libro editado La actualidad de la crítica. Ensayos sobre la Escuela de Frankfurt (Metales Pesados: Santiago de Chile, 2015), y los artículos “Politics of Memory and Human Rights in Chile: struggles for memorials in 21st century”, Leighton, Pablo & Lopez, Fernando eds. 40 years is nothing: History and memory of the 1973 coups d’etat in Chile and Uruguay (Cambridge Scholars Publishing, Newcastle, UK, 2015), pp. 93-110; y “Esfera pública, democracia y los límites del liberalismo”, Figueroa, Maximiliano ed. Liberalismo Político. Problemas y desafíos contemporáneos (Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile, 2015), pp. 180-204.

Fuente: http://humanidades.uach.cl/2016/04/12/conferencia-materialismo-y-metafisica-acerca-de-los-origenes-filosoficos-de-la-teoria-critica-de-max-horkheimer/

Larraín y sus críticas al pluralismo informativo en TVN

Larraín y sus críticas al pluralismo informativo en TVN

19 November 2015/ By Nicolás Del Valle O. Newspaper El Mostrador

Si la preocupación respecto del pluralismo informativo fuese cierta, deberíamos ver a una UDI que luche por desconcentrar el control y la propiedad de los medios en Chile, deberíamos ver un senador Larraín que luche por paneles políticos donde se incorporen a panelistas que no provengan de dos bloques políticos que ya poco representan a la sociedad chilena.

Según lo publicado en El Mostrador, el senador Hernán Larraín envió una carta al presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile,TVN, Ricardo Solari, expresando sus molestias por cierto sesgo ideológico contra su colectividad en los programas políticos como ‘Estado Nacional’, la edición central del noticiario ’24 horas Central’, y la sección de educación cívica del matinal ‘Buenos Días a Todos’. Básicamente los argumentos son relativos al tratamiento periodístico de TVN sobre su partido político. Este malestar fue expuesto por el senador Hernán Larraín, primero, en el programa de discusión política ‘Estado Nacional’ y, luego, a través de la mencionada carta. Según el parlamentario, TVNestaría “faltando al valor del pluralismo, la democracia, la paz y la información objetiva.”

En la misiva enviada al presidente del directorio, se hace eco de la tesis que soterradamente se ha comenzado a elaborar desde la tienda de ultraderecha, que sostiene que la credibilidad del partido se ha visto afectada en la opinión pública debido al tratamiento mediático de los sucesos de corrupción en el que se han visto envueltos parte de los personeros de la UDI. Esto, sostiene Larraín, puede ser corroborado en las clases de educación cívica dictadas por el abogado Patricio Hidalgo en el matinal de TVN. En palabras del parlamentario, “bajo la excusa de la educación cívica, el programa se hizo parte de burlas e insinuaciones ofensivas hacia la actual Constitución Política de Chile y a nuestro fundador, el asesinado senador Jaime Guzmán”.

Una cuestión interesante es que el senador no repara en el tono humorístico de la sección del matinal. La sección del ‘Buenos Días a Todos’ es el resultado de la autonomía editorial del canal que busca socializar una discusión pública. A modo de la escuelita de ‘El Chavo del 8’, con invitados y conductores, se daba rienda suelta a bromas que expresaban barbaridades y argumentos racionales, a favor y en contra de la reforma constitucional en Chile. A vuelo de pájaro, se podría decir que los dichos representaban bastante el sentido común de los chilenos. Se bromeaba, argumentaba e informaba en un lenguaje coloquial y simple, como suele hacerse en este tipo de programas, haciendo que el humor no presentara el tema como una cuestión cerrada o conclusiva. En este sentido, podríamos decir que TVN buscaba abrir un debate por medio del humor más que cerrarlo a través de una cátedra de un constitucionalista de renombre, como esperaba el senador Larraín. Por esta razón, tal vez el problema radica, aquí, en la falta de sentido del humor.

Pero la molestia es extendida y alcanza a la línea editorial en su conjunto, el matinal es solo un ejemplo. Desde su punto de vista, dicha sección del matinal confirmaría la insidia con su partido político que puede ser identificada en otros programas de TVN. “Observamos una falta de equilibrio y de sesgos en la forma de informar de su noticiario y de programas políticos hacia nuestro partido, sus posiciones políticas y sus liderazgos” agrega.

Es Larraín y no un joven libertario anarquista quien expone sus argumentos en el programa político. Es el “cupo de su sector” en el programa ‘Estadio Nacional’ el que hizo posible que él alegara públicamente. La visión de la UDI está representada en el contenido informativo desde el momento que el senador UDI pudo hablar a través de la señal de TVN. Entonces, lo que en realidad el parlamentario espera es que los periodistas adopten posturas UDI o que al menos no sean críticos con ellos, sin entender que el pluralismo informativo implica un deber de juicio crítico desde la independencia.

Según Larraín, el tratamiento de algunos temas muestran una perspectiva reducida de la realidad, pero además –y este es el argumento de fondo– la línea editorial del canal no es pluralista al no representar ciertas perspectivas como las de la UDI en los temas políticos. En particular, la falta de pluralismo se expone en la inexistencia de algunas perspectivas políticas en la línea editorial del medio.

Es decir, el problema para Larraín es doble. Por un lado, las críticas a su tienda política parecen ser más duras que respecto a otros sectores políticos, pero también, por otro lado, esto es un síntoma de una debilidad mayor del canal público: la falta de pluralismo interno. Si Larraín tiene razón, el canal público violaría el espíritu de todo canal público, la “actitud de TVN es parcial, odiosa y poco respetuosa (…) que se contradice con el espíritu mismo de lo que debería ser el diálogo democrático en un canal como TVN, que aspira a ser de todos los chilenos”, sostiene el senador. Entonces, su tesis sería la siguiente: la línea editorial de TVN se ha ensañado con su partido, demostrando su falta de objetividad informativa y pluralismo interno.

Pluralismo, diversidad y libertad en los medios

¿Qué hay de cierto en los argumentos de Larraín? A lo menos habría que avanzar en dos cuestiones importantes, a saber, el concepto de pluralismo informativo y el rol de los medios públicos en los sistemas mediales.

Sin definir aquí el concepto, al menos cabe destacar algunos elementos necesarios para el pluralismo informativo, tales como la diversidad y la libertad en los medios de comunicación. El pluralismo informativo no es mera diversidad al interior de las líneas editoriales, como supone el senador Larraín. Primero, si hablamos de diversidad, habría que protestar también por la falta de diversidad de formatos, temas y realidades en los contenidos transmitidos. Pero lo segundo es que el pluralismo informativo que alega el parlamentario no se reduce solo a la diversidad. Entre otros elementos, el pluralismo también corresponde a condiciones estructurales como un conjunto de garantías que toman cuerpo en la libertad de prensa, la independencia editorial y la autonomía de los medios respecto de presiones económicas o políticas. Aunque no le parezca, la mayor garantía que tiene la ciudadanía de tener lo que él llama “información objetiva”, es asegurar la independencia y la autonomía de los medios de comunicación. Las presiones del senador al canal público van precisamente en dirección opuesta.

Efectivamente, el canal público debiera, siguiendo a Larraín, “reflejar a Chile en toda su diversidad, por lo que sus contenidos, programación y conductas deben estar orientados a representar en forma pluralista las realidades presentes en cada rincón de nuestro país”. Esta es una de las exigencias para un canal público. Por lo que la pregunta sería: ¿cómo seleccionar el conjunto de visiones que van a ser representadas en un medio público? En este caso, las cuestiones fundamentales para un canal público es contar con un gobierno corporativo pluralista que responda a diferentes sectores de la sociedad. En cuyo caso, el problema ya no es una periodista puntual, como se ha dicho respecto de la conductora de ‘Estado Nacional’, Andrea Arístegui, como tampoco una cuestión de pluralismo interno, como podría decirse respecto del tratamiento periodístico, sino más bien se trataría de una cuestión más estructural que Larraín no termina de advertir.

¿Cómo representar las diferentes realidades de la sociedad chilena? Ciertamente en la actualidad las visiones expuestas en los programas políticos de varios medios televisivos es poco pluralista, pero esto no resulta en contra de la UDI sino en contra de otras perspectivas de la sociedad. Los programas políticos siguen estructurados binominalmente, sobrerrepresentando algunas miradas, subvalorando unas y excluyendo a otras de los contenidos informativos. Mientras que Larraín alega que la visión de la UDI no es incluida en la línea editorial del medio, la misma transmisión del programa demuestra lo equívoco de su crítica.

Es Larraín y no un joven libertario anarquista quien expone sus argumentos en el programa político. Es el “cupo de su sector” en el programa ‘Estadio Nacional’ el que hizo posible que él alegara públicamente. La visión de la UDI está representada en el contenido informativo desde el momento que el senador UDI pudo hablar a través de la señal de TVN. Entonces, lo que en realidad el parlamentario espera es que los periodistas adopten posturas UDI o que al menos no sean críticos con ellos, sin entender que el pluralismo informativo implica un deber de juicio crítico desde la independencia.

Por lo tanto, el senador Hernán Larraín se equivoca. No en invocar el pluralismo informativo como valor, sino en invocarlo interesadamente con el fin de defender a ultranza a su partido político. Si la preocupación respecto del pluralismo informativo fuese cierta, deberíamos ver a una UDI que luche por desconcentrar el control y la propiedad de los medios en Chile, deberíamos ver un senador Larraín que luche por paneles políticos donde se incorpore a panelistas que no provengan de dos bloques políticos que ya poco representan a la sociedad chilena. Deberíamos ver a una derecha empecinada por que la ciudadanía participe más fuertemente en los medios del Estado y que desde la sociedad civil emerjan más medios independientes. No obstante, seguimos viendo en sus alegatos una defensa corporativa de sectores particulares como la UDI, ocultos en la retórica de valores universales como el pluralismo en los medios.

 

TeleSur Tv: “Del Valle: Bachelet tiene posibilidad de escoger políticos honestos” [Venezuela]

TeleSUR TV Venezuela: Nicolás Del Valle, investigador y analista del Centro de Análisis de Investigación Política en Chile aseguró que la presidenta tiene la posibilidad de escoger a miembros de la coalición que no se vean manchados por la financiación con recursos privados en sus carreras políticas y personas ligadas con la antigua coalición de centroizquierda en Chile; desde otra perspectiva, se dice que podría escoger a políticos más jóvenes. teleSUR.

Proyecto Paine: realizan talleres de lectura comunitaria

El miércoles 18 y el viernes 20 de marzo se realizaron los talleres de lectura comunitaria de 35 microbiografías de las víctimas de Paine, junto al equipo de educación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine (AFDDyE) y la Corporación Memorial Paine.

Estas microbiografías cuentan las historias de vida de los setenta detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Paine y fueron elaboradas en el marco del proyecto “Levantamiento, registro y sistematización de información de víctimas de violaciones a los derechos humanos de Paine”, realizado durante los años 2012-2014 por el Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP), el INDH, la AFDDyE Paine y la Corporación Memorial Paine. A través de las microbiografías, hijas, madres y hermanas cuentan cómo recuerdan a sus familiares, desde las diferentes memorias que circulan en torno a ellos, rescatando aspectos de su vida cotidiana, como las relaciones afectivas, el trabajo en el campo y en la ciudad, las tradiciones familiares y la participación social. Durante el taller se produjo un emotivo intercambio de experiencias entre las familiares de las víctimas, quienes pudieron plantear sus comentarios y observaciones a las microbiografías, permitiendo realizar los últimos ajustes antes de su publicación en el mes de junio de 2015.

Las  microbiografías corresponden a una nueva técnica de investigación cualitativa que puede enmarcarse en el enfoque autobiográfico de las ciencias sociales. Ellas suponen una perspectiva teórica que supone la importancia de rescatar ciertas memorias personales de los sujetos que no hayan sido incluidas en la memoria oficial centrada en la víctima de la represión. La investigación liderada por el investigador titular Nicolás Del Valle O., en el marco de la línea de investigación sobre políticas de memoria y derechos humanos de CAIP, diseñó otro conjunto de productos cualitativos y cuantitativos orientados a la promoción de la memoria sobre violaciones de derechos humanos en la localidad de Paine. Otros productos del proyecto consistieron en columnas de opinión, diseño de postales con los mosaicos e información de las víctimas, las microbiografías, una base de datos que reúne información pública de archivos sobre el caso, la guía de la memoria de Paine, fichas individuales que componen un archivo digital del caso de Paine, capítulos de libros sobre memoria y derechos humanos, entre otros productos como informes y documentos de trabajo.

Para más información sobre las actividades del Memorial Paine un lugar para la memoria visite su sitio web: http://www.memorialpaine.org/