Proyecto Paine: realizan talleres de lectura comunitaria

El miércoles 18 y el viernes 20 de marzo se realizaron los talleres de lectura comunitaria de 35 microbiografías de las víctimas de Paine, junto al equipo de educación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine (AFDDyE) y la Corporación Memorial Paine.

Estas microbiografías cuentan las historias de vida de los setenta detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Paine y fueron elaboradas en el marco del proyecto “Levantamiento, registro y sistematización de información de víctimas de violaciones a los derechos humanos de Paine”, realizado durante los años 2012-2014 por el Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP), el INDH, la AFDDyE Paine y la Corporación Memorial Paine. A través de las microbiografías, hijas, madres y hermanas cuentan cómo recuerdan a sus familiares, desde las diferentes memorias que circulan en torno a ellos, rescatando aspectos de su vida cotidiana, como las relaciones afectivas, el trabajo en el campo y en la ciudad, las tradiciones familiares y la participación social. Durante el taller se produjo un emotivo intercambio de experiencias entre las familiares de las víctimas, quienes pudieron plantear sus comentarios y observaciones a las microbiografías, permitiendo realizar los últimos ajustes antes de su publicación en el mes de junio de 2015.

Las  microbiografías corresponden a una nueva técnica de investigación cualitativa que puede enmarcarse en el enfoque autobiográfico de las ciencias sociales. Ellas suponen una perspectiva teórica que supone la importancia de rescatar ciertas memorias personales de los sujetos que no hayan sido incluidas en la memoria oficial centrada en la víctima de la represión. La investigación liderada por el investigador titular Nicolás Del Valle O., en el marco de la línea de investigación sobre políticas de memoria y derechos humanos de CAIP, diseñó otro conjunto de productos cualitativos y cuantitativos orientados a la promoción de la memoria sobre violaciones de derechos humanos en la localidad de Paine. Otros productos del proyecto consistieron en columnas de opinión, diseño de postales con los mosaicos e información de las víctimas, las microbiografías, una base de datos que reúne información pública de archivos sobre el caso, la guía de la memoria de Paine, fichas individuales que componen un archivo digital del caso de Paine, capítulos de libros sobre memoria y derechos humanos, entre otros productos como informes y documentos de trabajo.

Para más información sobre las actividades del Memorial Paine un lugar para la memoria visite su sitio web: http://www.memorialpaine.org/