Foro debate: Conflictos sociales y ambientales en Chile, Revista Iberoamericana

Hasta hace poco, Chile era el “niño modelo” en América Latina, tanto para las instituciones internacionales como para muchosanalistas extranjeros. Las supuestas virtudesde un sistema económico productivo y eficiente, un aparato político funcional y dealta probidad, y una sociedad con baja con-flictividad hacían que este Chile cuasi de-sarrollado pareciese ser un ejemplo para elresto del continente y para otras economías emergentes. Sin embargo, los recientes es-cándalos de corrupción de todos los sectores políticos tradicionales, el estancamientode la productividad y el incremento de losconflictos sociales y ambientales han des-nudado la fragilidad del “modelo chileno”.¿Qué es lo que está pasando en el Chile quese encamina a cumplir treinta años desde elfin de la dictadura?En este foro presentaremos algunasde las reflexiones que tuvieron lugar en elprimer “Simposio académico: Análisis deconflictos sociales y ambientales en Chile”,realizado el 28 y 29 de septiembre de 2017en la Universidad Goethe de Fráncfort.

En este foro, Nicolás delValle expone sobre el “Malestar cultural y conflictos socio-ambientales en Chile”, revisando este debate intelectual y comoéste ha variado mientras la conflictividadha aumentado, volviéndose más visible ytransversal.Si bien los gobiernos de cada periodohabían logrado “sacarle vapor a la olla depresión”, es en 2011 cuando el estallidosocial se vuelve inminente, esta vez con lasmasivas protestas de los estudiantes universitarios y con el movimiento en contra de laconstrucción de represas hidroeléctricas enla Patagonia.