Día Mundial de la Libertad de Prensa 2019

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2019

Tipo de evento: Seminario
Cuándo: 
6 de mayo de 2019, 10 am
Dónde: Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Santiago, Chile
Contacto: n.del-valle(at)unesco.org

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) junto al Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile convocan a este encuentro académico para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa para abordar los desafíos que los medios enfrentan en las democracias contemporáneas.

En su 26ª edición el tema central de este día es “Medios para la democracia: Periodismo y elecciones en los tiempos de la desinformación” y se enfoca en los desafíos que la prensa enfrenta en tiempos electorales, así como su papel en los procesos de paz y reconciliación. Es la ocasión para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional. También se subraya la realidad de los medios de comunicación que son objeto de la restricción o la abolición y un día de recuerdo para los periodistas que perdieron la vida en la búsqueda de una historia.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991. Fue una respuesta a un llamamiento de los periodistas africanos que en 1991 elaboraron la histórica Declaración de Windhoek sobre el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación.

La UNESCO lidera esta celebración dado que es la única agencia de las Naciones Unidas con el mandato específico de promover “la libre circulación de ideas por medio de la palabra y de la imagen” y trabaja para fomentar una prensa libre, independiente y plural, al igual que promover la seguridad de los periodistas.

La libertad de prensa y la libertad de expresión constituyen el núcleo del mandato de la UNESCO. La Organización considera que estas libertades permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible. Es la ocasión para informar a los ciudadanos de las violaciones de la libertad de prensa y un recordatorio de que en docenas de países de todo el mundo las publicaciones son censuradas, multadas, suspendidas y clausuradas, mientras que los periodistas y editores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.

América Latina y el Caribe

En nuestra región el pluralismo ha sido considerado históricamente limitado debido a factores como el predominio del sector comercial y la concentración de la propiedad y control de los medios en pocas manos, lo cual a menudo ha sido la principal causa de la uniformidad en los contenidos y las agendas de información (normalmente producidas en los centros urbanos de gran tamaño).

Con respecto al acceso, la tendencia se dirige a lograr una mayor diversidad y pluralismo en los contenidos y en las fuentes de información, aunque persisten las diferencias entre las áreas rurales y las urbanas, y entre las poblaciones minoritarias, en particular respecto del acceso a Internet. Y si bien en varios países se puede constatar un avance del pluralismo y la libertad de los medios, la situación sigue siendo inestable y dependiente de los gobiernos de turno.


 

Programa

10:30–10:45
Bienvenida

  • Loreto Rebolledo, directora del Instituto de la Comunicación y la Imagen, Universidad de Chile.
  • Margarita Pastene, presidenta Colegio de Periodistas de Chile.

10:45–12:00
Panel: “Medios para la democracia: Periodismo y elecciones en los tiempos de la desinformación”.

Panelistas invitados:

  • Nicolás del Valle, especialista asistente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
  • Rocío García, oficial de Derechos Humanos, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (ACNUDH).
  • Lionel Brossi, investigador y académico del Instituto de la Comunicación e Imagen.
  • Javiera Olivares, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI.

Modera:

  • Paula Molina, profesora del ICEI y periodista de Radio Cooperativa.

12:05–12:30
Preguntas y comentarios

12:30 – 13:00
Cierre actividad y cóctel.

Los Bailes Chinos como patrimonio inmaterial: La UNESCO participa en Chile en conversatorio organizado por FUCOA

Los Bailes Chinos como patrimonio inmaterial: La UNESCO participa en Chile en conversatorio organizado por FUCOA

10.08.2018 –Comprender y valorar el vasto patrimonio inmaterial del Chile rural fue el marco para un interesante intercambio de información y experiencias que propició la Fundación Artesanías de Chile y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa). El evento tuvo lugar el 7 de agosto de 2018 en el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

Nicolás del Valle de la UNESCO y Claudio Mercado, antropólogo y musicólogo del Museo de Arte Precolombino de Santiago. Foto: UNESCO/Carolina Jerez

Las reflexiones se centraron específicamente en los Bailes Chinos, manifestación del patrimonio inmaterial chileno que desde 2014 forma parte de la Lista de la UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de Chile y que se mantiene vivo gracias a los esfuerzos de pequeñas comunidades en el centro y en el norte del país sudamericano.

En el conversatorio, que tuvo lugar en el microcine del Centro Cultural Palacio La Moneda, participó Nicolás del Valle, encargado de Cultura en la Oficina de la UNESCO en Santiago, quien tuvo como contrapunto a Claudio Mercado, antropólogo y musicólogo del Área de Patrimonio Inmaterial del Museo de Arte Precolombino de Santiago. Mercado describió cuán viva se encuentra esta tradición, pero también detalló su vulnerabilidad, debido a la decreciente participación de las generaciones más jóvenes y a la competencia por espacios culturales dentro de un mismo territorio.

A su vez, Nicolás del Valle hizo hincapié en la labor de la UNESCO respecto a la salvaguardia del patrimonio inmaterial, identificándolo y sugiriendo medidas para su protección. Asimismo, realizó un resumen de las convenciones de la UNESCO sobre diversidad cultural, las que han derivado en múltiples iniciativas, entre ellas, marcos conceptuales sobre qué es el PCI, cuáles son sus dominios de análisis y protección y los objetivos para su salvaguardia, junto a las acciones y medidas que pueden implementarse para lograrlo.

Igualmente, del Valle hizo un repaso sobre el papel y las obligaciones de los Estados Miembros de la UNESCO, entre ellos Chile, respecto a la protección del PCI, la importancia de otras áreas, como la educación para su salvaguarda y cómo la Oficina de la UNESCO en Santiago trabaja en proyectos en este sentido. Al respecto, del Valle mencionó un proyecto regional en curso que buscará identificar y promover prácticas educativas innovadoras en la región que integren el patrimonio cultural inmaterial, acción que la UNESCO dará a conocer próximamente.

Más información:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/intangible-heritage/los-bailes-chinos-como-patrimonio-inmaterial-la-unesco-participa-en-chile-en-conversatorio-organizado-por-fucoa/

https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=

Con seminario sobre pluralismo y sostenibilidad de medios digitales se conmemorará en Chile el Día Mundial de la Libertad de Prensa

  • Se trata de una invitación abierta para periodistas, académicos, estudiantes y ciudadanía en general interesada en los desafíos de la era digital para un sistema informativo diverso.
  • Una de las rondas de discusión versará sobre prácticas periodísticas y estrategias de sostenibilidad de medios digitales, en la cual intervendrán Beatriz Sánchez, jefa de contenidos del nuevo Diario Clever; Eric Ulloa, director web de la Radio ADN y Mirko Macari, asesor editorial de El Mostrador, entre otros invitados.

26.04.2018 –El miércoles 2 de mayo, la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O´Higgins 1058, Santiago Centro) será sede del seminario abierto “Pluralismo informativo, periodismo y medios de comunicación en la era digital”. De 9 a 14 horas este evento reunirá a académicos y periodistas que analizarán los desafíos de la sostenibilidad de voces diversas en el mercado informativo chileno.

El seminario, que forma parte del calendario global de conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, abordará cómo históricamente el pluralismo informativo ha sido limitado en Chile, debido a factores como el predominio del sector comercial y la concentración de la propiedad. Esta situación ha sido la principal causa de la uniformidad en los contenidos y de las agendas de información, pero también de la fácil influencia que ha ejercido el poder político y económico sobre los medios de comunicación.

En ese escenario, los medios digitales han irrumpido intentando visibilizar diversos puntos de vista, pero enfrentando dilemas similares a los medios tradicionales y también encarando nuevos desafíos. Así, la primera ronda de discusión abordará prácticas periodísticas y estrategias de sostenibilidad de medios digitales, que contará con la presencia de Beatriz Sánchez, jefa de contenidos del nuevo Diario Clever; Eric Ulloa, director web de la Radio ADN y Mirko Macari, asesor editorial de El Mostrador.

La segunda mesa abordará el pluralismo informativo en Chile, con la presentación de propuestas de diseño de indicadores y tocando aristas como mediciones, temáticas y coberturas. Asimismo, una revisión de fotoperiodismo y conflictividad dará otra perspectiva a la discusión sobre pluralidad en la prensa chilena. Esta mesa tendrá la participación de Eileen Hudson de la Universidad del Desarrollo; Bernardo Amigo de la Universidad de Chile y de Oscar Aguilera y Lorena Antezana de la Universidad de Chile.

En la apertura de la jornada estarán presentes Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago; Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile; María Olivia Mönckeberg, directora del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2009; y Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la misma universidad y Premio Nacional de Periodismo 2007.

El seminario es organizado por la UNESCO Santiago, el Colegio de Periodistas de Chile, el ICEI y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT).

Descargue:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/our-stories/dia-mundial-de-la-libertad-de-prensa/