Nuevo número de revista Pléyade: Biopolítica

Nuevo número de revista Pléyade: Biopolítica

(English versión bellow)

 La nueva edición de nuestra publicación número 17 lanzado en junio de 2016 correspondiente al semestre enero-junio. El número sobre “Biopolítica” fue coordinado por la profesora Vanessa Lemm de la University of New South Wales (Sídney, Australia). El volumen cuenta con diez artículos y dos reseñas de libros sobre biopolítica en el pensamiento político contemporáneo. Este número también es importante pues desde la presente edición la revista es editada independientemente por el grupo editorial de Pléyade, luego del cierre del Centro de Análisis e Investigación Política CAIP el año 2015. Asimismo, este número incorpora nuevas mejoras editoriales acorde a los nuevos parámetros de inclusión de los catálogos de revistas científicas más prestigiosos del mundo.

Podrán revisar cada uno de los artículos en nuestro sitio web. Podrán leerla y descargarla completamente en el siguiente link. En un par de semanas estarán disponibles para su descarga en las páginas webs de los index:

  • Latindex Catálogo, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Dialnet, Universidad de la Rioja, España
  • CLASE, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, México
  • E-revistas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
  • Actualidad Iberoamericana, Centro de Información Tecnológica, Chile
  • Bibliat, Bibliografía Latinoamericana en Revistas de Información Científica y Social, UNAM México
  • Redib, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, CSIC España
  • Academia.edu, plataforma para académicos, Estados Unidos

Pléyade es una revista arbitrada de carácter internacional dedicada a las ciencias sociales y a las humanidades, fundada por el Centro de Análisis e Investigación Política de Chile en el año 2008. Es una publicación independiente desde el año 2016, que incentiva la discusión intelectual y académica de los fenómenos políticos, considerando temas ligados a ciencia política, sociología, filosofía y estudios culturales. Pléyade se dirige a un público científico internacional y recibe colaboraciones bajo la modalidad de artículo, reseña, entrevista e intervenciones, escritas en español o inglés. La revista es publicada bianualmente (junio-diciembre) en versiones impresa y electrónica.

Más información sobre la revista

Sobre la revista

Instrucción para los autores

Convocatorias

 

Índice: Biopolítica

Editora Invitada

Vanessa Lemm

Nota editorial

Nicolás Del Valle O.

Introducción: nuevas perspectivas, temas y desafíos en los estudios biopolíticos hoy

Vanessa Lemm

Artículos

Vida desnuda, multitud, carne del mundo: la biopolítica como destino

Ottavio Marzocca

Nudity: Agamben and Life

Carlo Salzani

La “vida” entre estética y política. En busca de las posibles herencias nietzscheanas en el pensamiento de Giorgio Agamben

Paula Fleisner

La biopolítica moderna y el legado del Marqués de Sade. Una lectura teológico-política

Fabián Ludueña

Gobernar la vida. Hacia una concepción no económica de la verdad

Luciano Carniglia

La fábrica de la subjetividad neoliberal: del empresario de sí al hombre endeudado

Matías Saidel

Política y vida. Perspectivas posoperaístas

Andrea Fagioli

Deleuze y la biopolítica como rostro del capitalismo

Julián Ferreyra

Deconstrucción de la biopolítica

Emmanuel Biset

Biopolítica: las implicaciones del pos y trashumanismo

Jorge Vélez Vega

Reseñas

Miguel Vatter. The Republic of the Living. Biopolitics and the Critique of Civil Society. Nueva York: Fordham University Press, 2014

Ely Orrego

Rodrigo Karmy. Políticas de la excarnación. Para una genealogía teológica de la biopolítica. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 2014

Ivana Perić M.

———————-

New Issue of Pléyade: Biopolitics

The new issue of our journal number 17, launched in June 2016 which corresponds to the January-June Semester publication. The issue on “Biopolitics” is coordinated by Vanessa Lemm, University of New South Wales (Sydney, Australia). This volume includes ten articles and two book reviews dedicated to Contemporary Political Thought. After the dissolution of the Centre for Analysis and Political Research CAIP in 2015, this is the first issue of our journal that is edited independently by the Editorial Group Pleyade. Pléyade now has also initiated a number of editorial improvements in line with international standards of journal indexing and catalogisation.

Each article can be accessed on our webpage and academia.edu profile. Furthermore, the digital version of this issue can be downloaded and read under the following link. In a few weeks the issue will be available for download on the following index websites:

  • Latindex Catálogo, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Dialnet, Universidad de la Rioja, España
  • CLASE, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, México
  • E-revistas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
  • Actualidad Iberoamericana, Centro de Información Tecnológica, Chile
  • Bibliat, Bibliografía Latinoamericana en Revistas de Información Científica y Social, UNAM México
  • Redib, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, CSIC España
  • Academia.edu, platform for academics, United States

Pléyade is an international peer reviewed journal dedicated to the Humanities and Social Sciences funded the year 2008 by the Centre for Political Analysis and Research in Santiago, Chile. The journal is an independent publication since 2016. This publication encourages intellectual and academic discussion of political phenomena, from a variety of disciplinary and interdisciplinary perspectives including political science, sociology, philosophy, and cultural studies. Pléyade is aimed at an international scientific audience and receives contributions such as articles, book reviews, interviews and interventions, written in Spanish or English. The journal is published biannually (June-December) in print and electronic versions.

More Info

About the Journal

Instructions for Authors

Call for Papers

 

Summary: Biopolitics

Guest Editor

Vanessa Lemm

Nota editorial

Nicolás Del Valle O.

Introducción: nuevas perspectivas, temas y desafíos en los estudios biopolíticos hoy

Vanessa Lemm

Artículos

Vida desnuda, multitud, carne del mundo: la biopolítica como destino

Ottavio Marzocca

Nudity: Agamben and Life

Carlo Salzani

La “vida” entre estética y política. En busca de las posibles herencias nietzscheanas en el pensamiento de Giorgio Agamben

Paula Fleisner

La biopolítica moderna y el legado del Marqués de Sade. Una lectura teológico-política

Fabián Ludueña

Gobernar la vida. Hacia una concepción no económica de la verdad

Luciano Carniglia

La fábrica de la subjetividad neoliberal: del empresario de sí al hombre endeudado

Matías Saidel

Política y vida. Perspectivas posoperaístas

Andrea Fagioli

Deleuze y la biopolítica como rostro del capitalismo

Julián Ferreyra

Deconstrucción de la biopolítica

Emmanuel Biset

Biopolítica: las implicaciones del pos y trashumanismo

Jorge Vélez Vega

Reseñas

Miguel Vatter. The Republic of the Living. Biopolitics and the Critique of Civil Society. Nueva York: Fordham University Press, 2014

Ely Orrego

Rodrigo Karmy. Políticas de la excarnación. Para una genealogía teológica de la biopolítica. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 2014

Ivana Perić M.

Nuevo número de revista Pléyade: Obra e Historia intelectual de Ernesto Laclau

Nuevo número de revista Pléyade: Obra e Historia intelectual de Ernesto Laclau

Nuevo número de revista Pléyade: Obra e Historia intelectual de Ernesto Laclau

(English versión bellow)

Nueva edición de nuestra publicación número 16 publicado en Diciembre 2015 correspondiente al semestre Julio-Diciembre. El número titulado “Obra e Historia intelectual de Ernesto Laclau” fue coordinado por Hernán Cuevas Valenzuela (Universidad de Chile) y Ricardo Camargo (Universidad de Chile). El volumen cuenta con una variedad de artículos sobre el pensamiento político contemporáneo. Cabe destacar la sección “intervenciones” donde se incluyen homenajes a la obra de Ernesto Laclau por parte de diferentes pensadores ligados a su pensamiento.

Podrán revisar cada uno de los artículos en nuestro perfil de academia.edu de la revista. Asimismo podrán leerla y descargarla completamente en el siguiente link. En un par de semanas estarán disponibles para su descarga en las páginas webs de los index:

  • Latindex-Catálogo, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Dialnet, Universidad de la Rioja, España
  • CLASE, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, México
  • E-revistas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
  • Actualidad Iberoamericana, Centro de Información Tecnológica, Chile
  • Bibliat, Bibliografía Latinoamericana en revistas de información científica y social, México
  • Redib, Red Iberoamericana de innovación y conocimiento científico, CSIC España

Pléyade es una revista arbitrada de carácter internacional dedicada a las Ciencias Sociales y Humanidades publicada por el Centro de Análisis e Investigación Política de Chile. Su periodicidad es semestral (junio-diciembre) en formato impreso y electrónico. Desde su fundación el año 2008, la publicación incentiva la discusión intelectual y académica de los fenómenos políticos, considerando temas ligados a la filosofía, teoría política, sociología, historia, ciencia política, relaciones internacionales, economía, antropología, psicología, estudios culturales, entre otros. Pléyade recibe colaboraciones bajo la modalidad de artículo, reseña y entrevista, escrito en español o inglés.

Descarga de artículos: https://caip.academia.edu/RevistaPléyade

Papel digital: https://issuu.com/revista_pleyade

Más información sobre la revista

Sobre la revista

Instrucción para los autores

Llamado a artículos

Índice: Obra e historia intelectual de Ernesto Laclau

Editores Invitados

Ricardo Camargo & Hernán Cuevas

Nota Editorial

Nicolás Del Valle O.

Introducción

Hernán Cuevas

Intervenciones

Laclau y el psicoanálisis: Una evaluación

Yannis Stavrakakis

Ernesto Laclau y el concepto post-marxista de discurso

Hernán Cuevas

Ernesto the tension dweller: On Paradox, Political Discourse and Affect

Jason Glynos

Ernesto Laclau y lo político

Ricardo Camargo

Space, Politics and Difference

Doreen Massey

Articulos

Transferencia y articulación. Política de la retórica como economía del deseo

Sergio Villalobos-Ruminot

Espectralidad, falta y ontología. La teoría de la Hegemonía frente a su reverso excluido

Agustín Mendez

El legado althusseriano. Apuntes para una reflexión sobre los vínculos entre ideología, subjetividad y política en Laclau, Badiou y Zizek

María Martina Sosa

¿Qué sujeto? ¿Qué cambio?: Laclau y el problema del sujeto de la acción política transformadora

Juan Sandoval Moya

El populismo como dimensión y lógica de la política: propuestas, alcances y límites de la teoría populista de Laclau

Claudio Riveros

Catacresis de la política. Ernesto Laclau y la deconstrucción

Alejandro Fielbaum

¿Las metáforas tienen un límite? Temporalidad, barroco y peronismo

Senda Sferco

Mediaciones analíticas en el trabajo de Ernesto Laclau: una relectura crítica desde la antropología política

Nicolás Panotto

Entrevista

Democracia Radical y Antagonismo

Mauro Basaure & Chantal Mouffe

Reseñas

Laclau, Ernesto (2014) Los fundamentos retóricos de la sociedad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 169 pp.

Fernando Carreño

Mouffe, Chantal & Errejón, Iñigo (2015) Construir el pueblo. hegemonía y radicalización de la democracia, Madrid: Icaria, 142 pp.

David Soto Carrasco

———————-

New Issue of Journal Pléyade: Work and Intellectual History of Ernesto Laclau

New issue of our publication number 16, published in December 2015 corresponding with the semester July-December. The issue entitled “The work and Intellectual history of Ernesto Laclau” was coordinated by Hernán Cuevas Valenzuela (University of Chile) and Ricardo Camargo (University of Chile). This volume includes articles and a new section (“interventions”) which tributes to the work of Ernesto Laclau.

Each of the articles and interventions can be read in our academia.edu profile. Also the digital version can be downloaded and read using the following link. In a few weeks the issue will be available for download on the index websites:

  • Latindex-Catálogo, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Dialnet, Universidad de la Rioja, España
  • CLASE, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, México
  • E-revistas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
  • Actualidad Iberoamericana, Centro de Información Tecnológica, Chile
  • Bibliat, Bibliografía Latinoamericana en revistas de información científica y social, México
  • Redib, Red Iberoamericana de innovación y conocimiento científico, CSIC España

Pléyade is an international peer reviewed journal dedicated to the Humanities and Social Sciences, published by the Centre for Political Analysis and Research, Santiago, Chile. It is published biannually (June-December) in print and electronic versions. Since its founding in 2008, the journal encourages intellectual and academic discussion of political phenomena, from a variety of disciplinary and interdisciplinary perspectives including philosophy, political theory, sociology, history, political science, international relations, economics, anthropology, psychology, cultural studies, among others. Pléyade receives contributions such as articles, interviews and reviews, written in Spanish or English.

Download articles: https://caip.academia.edu/RevistaPléyade

Read the Issue: https://issuu.com/revista_pleyade

More Info

About the Journal

Instructions for Authors

Call for Papers

Summary: Obra e historia intelectual de Ernesto Laclau

Guest Editors

Ricardo Camargo & Hernán Cuevas

Nota Editorial

Nicolás Del Valle O.

Introducción

Hernán Cuevas

Interventions

Laclau y el psicoanálisis: Una evaluación

Yannis Stavrakakis

Ernesto Laclau y el concepto post-marxista de discurso

Hernán Cuevas

Ernesto the tension dweller: On Paradox, Political Discourse and Affect

Jason Glynos

Ernesto Laclau y lo político

Ricardo Camargo

Space, Politics and Difference

Doreen Massey

Articles

Transferencia y articulación. Política de la retórica como economía del deseo

Sergio Villalobos-Ruminot

Espectralidad, falta y ontología. La teoría de la Hegemonía frente a su reverso excluido

Agustín Mendez

El legado althusseriano. Apuntes para una reflexión sobre los vínculos entre ideología, subjetividad y política en Laclau, Badiou y Zizek

María Martina Sosa

¿Qué sujeto? ¿Qué cambio?: Laclau y el problema del sujeto de la acción política transformadora

Juan Sandoval Moya

El populismo como dimensión y lógica de la política: propuestas, alcances y límites de la teoría populista de Laclau

Claudio Riveros

Catacresis de la política. Ernesto Laclau y la deconstrucción

Alejandro Fielbaum

¿Las metáforas tienen un límite? Temporalidad, barroco y peronismo

Senda Sferco

Mediaciones analíticas en el trabajo de Ernesto Laclau: una relectura crítica desde la antropología política

Nicolás Panotto

Interviews

Democracia Radical y Antagonismo

Mauro Basaure & Chantal Mouffe

Book Review

Laclau, Ernesto (2014) Los fundamentos retóricos de la sociedad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 169 pp.

Fernando Carreño

Mouffe, Chantal & Errejón, Iñigo (2015) Construir el pueblo. hegemonía y radicalización de la democracia, Madrid: Icaria, 142 pp.

David Soto Carrasco

Call for Papers Revista PLÉYADE: Biopolítica

Call for Papers Revista PLÉYADE: Biopolítica

La edición n°17 de Revista Pléyade (ISSN 0718-655x / e-ISSN 0719-3696) estará dedicada al estudio de la “Biopolítica”. Luego de las investigaciones de Michel Foucault sobre “biopolítica”, la relación entre vida y política ha tomado ribetes particulares en el debate contemporáneo de la filosofía y las ciencias sociales. Su rendimiento, en tanto que área de investigación y concepto, ha estado acompañado por una discusión donde destacan las propuestas teóricas de Antonio Negri, Roberto Esposito, Giorgio Agamben, entre otros. Este año la revista Pléyade se propone elaborar un dossier dedicado a la investigación de la biopolítica que abarque -desde distintos puntos de vistas disciplinarios- la explotación, manipulación y administración de la vida o, por el contrario, un concepto de política que tenga como objetivo emancipar la vida de su dominación. Se abordarán ambas modalidades de la biopolítica.

Este dossier invita a autores a contribuir en las diferentes líneas de investigación sobe la biopolítica y el biopoder en el pensamiento contemporáneo. De este modo, algunos de los temas propuestos podrían incluir:

  • Debates contemporáneos sobre vida y política
  • Nuevas perspectivas en torno a Michel Foucault y la biopolítica
  • Teoría italiana y biopolítica
  • Biopolítica y neoliberalismo
  • Biopolítica y totalitarismo
  • Origenes de la biopolítica en la historia de la filosofía
  • Biopolítica afirmativa
  • Biopolítica y nuevo materialismo

En esta oportunidad, el dossier será coordinado por Vanessa Lemm, Head School of Humanities and Languages, University of New South Wales, Australia.

Los artículos deben ser enviados a revistapleyade@caip.cl hasta el 30 de diciembre de 2015, y pueden estar escritos en español o inglés. La evaluación de los manuscritos será realizada por un comité de doble referato ciego y la fecha de publicación será en Junio de 2016.

norma para los autores: http://www.caip.cl/revista-pleyade/normas-para-los-autores/

http://www.caip.cl/revista-pleyade/

Nuevo número de Revista Pléyade sobre pensamiento latinoamericano

Nuevo número de Revista Pléyade sobre pensamiento latinoamericano

Ha sido publicada el número 15 de Revista Pléyade dedicada al pensamiento latinoamericano. Este dossier titulado Ideas e Intelectuales en América Latina: historias, registros y abordajes del pensamiento latinoamericano estuvo a cargo del trabajo de los coordinadores Pierina Ferretti, Alejandro Fielbaum y Vicente Montenegro, prometedores académicos en el campo las humanidades y las ciencias sociales en América Latina. Los resultados de sus esfuerzos se consolidaron en este volumen especial sobre pensamiento crítico latinoamericano que incluye 10 artículos que anudan cultura y política en cada una de sus contribuciones. Entre ellas, cabe destacar la re–edición autorizada del texto de José Aricó Mariátegui y la formación del Partido Socialista del Perú, artículo de gran importancia para la discusión sobre lo latinoamericano y de muy difícil acceso. Asimismo, en el número pueden encontrarse artículos de Horacio Tarcus, Adriana Arpini, Enrique Riobó, Gonzalo García, Juan Morel Rioseco, Rosalie Sitman, Giorgio Boccardo, Jorge Budrovich-Saez, Patricia Gonzalez San Martín, Blanca Fernández, y Florencia Puente.

Actualmente, Revista Pléyade se encuentra indizada en Latindex Catálogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dialnet de la Universidad de La Rioja de España, CLASE de la Universidad Nacional Autónoma de México, e-Revista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y Actualidad Latinoamericana del Centro de Información Tecnológica de Chile. También se encuentra en proceso de evaluación para ser incluida al catálogo latinoamericano de revistas científicas Scielo.

Este nuevo número coincide con un cambio de equipo editorial. El nuevo director responsable de la revista, Nicolás Del Valle, confirma su interés en el desarrollo de la revista. Según él la “Revista Pléyade cuenta con 15 números desde su primer publicación el año 2008. Desde que la fundamos, la revista se pensó como un espacio para abrir el debate en las ciencias sociales y la filosofía pero teniendo una consideración especial en la política. Este año, las proyecciones de la revista son la internacionalización y caminar hacia el conocimiento abierto.”

Para acceder a la versión online visite el siguiente link. Para mayor información no dude contactarnos a revistapleyade@caip.cl o ndelvalle@caip.cl

Fuente: http://www.caip.cl/2015/09/08/2622/

The work and intellectual history of Ernesto Laclau (1935-2014) / Call for Papers: Journal Pléyade No. 16 (2015)

Center for Political Analysis and Research

Call for Papers Revista Pléyade ISSN 0718-655x

No. 16 Second Semester 2015

 

The work and intellectual history of Ernesto Laclau (1935-2014)

 

This dossier of Revista Pléyade is dedicated to the work and intellectual history of Argentinean political theorist Ernesto Laclau (1935-2014). After completing his doctorate in the United Kingdom (1977), Laclau worked for many years as Professor of Political Theory and later as Professor Emeritus at the University of Essex, where he created a groundbreaking doctoral program on the analysis of ideologies and discourse. He also worked in renowned North American universities such as Northwestern University. Nonetheless, Laclau never lost touch with the latest developments in Latin America. Proof of this is that even in the later years of his career, he founded the Debates y Combates journal, conceived as a forum for theoretical discussion that, from a political point of view, sought to play an active part in and shed light on the changes that have taken place in Latin America in the last decade with the election of national-popular governments in Venezuela, Bolivia, Brazil, Ecuador and Argentina.

 

Taking an intellectual history approach, Laclau’s work can be divided into three relatively clear phases. The first was marked by his attempt to create a Marxist theory of ideology and politics based on the works of Antonio Gramsci and Louis Althusser. In this period, Laclau made important contributions to the internal debate in Western Marxism, such as his collection of essays Politics and Ideology in Marxist Theory (1977) and the groundbreaking article Marxist Theories of the State: Debates and Perspectives (1981). In the second stage, Laclau explored a theory of post-Marxist hegemony incorporating post-structuralist philosophy. The publication of Hegemony and Socialist Strategy. Towards a Radical Democratic Politics, written jointly with his life-partner Chantal Mouffe (1985), earned him international recognition as a political theorist. In Hegemony and Socialist Strategy, Laclau and Mouffe criticized the economic determinism and essentialism of Marxist thought. Taking a more proactive approach, they offered an original reflection about the new sociopolitical identities and a reading of politics as a hegemonic practice free of the determinisms of class. The third phase, in turn, can be characterized as a maturing of the consequences of the latter stage, as Laclau sought a greater development of the post-Marxist focus by means of a deeper engagement with Jacques Derrida’s deconstructivist philosophy and an interpretation of Jacques Lacan from Freudian psychoanalysis.

 

Hegemony and Socialist Strategy would be followed by New Reflections on the Revolution of Our Time (1991), Emancipation and Difference (1996), and a controversial volume co-written with Butler and Žižek titled Contingency, Hegemony, Universality (2003), On Populist Reason (2005), and finally a collection of posthumous essays The Rhetorical Constitution of Society (2014). Together, these publications reveal a deepening of Laclau’s thought and the development of an original political and social theory.

 

Laclau’s post-Marxist theory brought together apparently dissimilar theoretical bodies that he interpreted as parallel efforts to resolve the main aporiae of modern social thought. His analyses were inspired by concepts and ideas taken from Husserl, Heidegger, Schmitt, Derrida, Wittgenstein, and an extensive corpus of Western philosophy and political theory. With further contributions from Anglo-American and continental analytical philosophies, Laclau creatively combined structural and post-Saussurean linguistics, rhetoric, Lacanian psychoanalysis and Western Marxism, especially in its Gramscian current. This apparent eclecticism, however, did not detract from his theory of discourse, which over a number of decades remained true to its ontological and epistemological anti-essentialist and post-foundational premises.

 

The concepts of discourse, articulation, hegemony, dislocation and antagonism, radical democracy and populism are the pillars upon which Laclau built his social and political theory. In addition to the aforementioned, other important theories such as the nodal point, the empty signifier, the logics of equivalence and difference, sedimentation and reactivation, myth and the imaginary, ideology and identity as identification, lay the grounds for a theoretical edifice that is at once complex and rich and that has inspired and stimulated countless studies on political, social and cultural phenomena.

 

Also worthy of mention is the recent political influence that Laclau’s intellectual work has had on the national-popular governments that have come to power in Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador and the social movements that burst onto the political scene in places as different as Spain with its indignados movement; Greece, with the recent rise of Syriza and Chile, with its large-scale mobilizations for public education.

 

In summary, Laclau left a vital theoretically and politically influential legacy is worth revisiting a year from his passing. Therefore, this dossier invites authors to make contributions in the different areas where Laclau’s work found expression (whether theoretically and politically). Along these lines, the proposed themes could include:

 

  • Contemporary debates on politics and the political
  • New perspectives on radical democracy
  • Marxism and post-Marxism revisited
  • Populism in Laclau’s political theory
  • Laclau’s contribution to Latin American national-popular governments
  • Laclau’s political theory and its influence on the new European political processes: the case of Podemos and Syricia
  • Laclau’s political theory and its influence on the movement for public education in Chile
  • History of Laclau’s post-Marxist theory of discourse
  • Laclau in dialogue with other traditions of thought
  • Methodologies, analytical strategies, conceptualization and operationalization of Laclau’s theory of discourse
  • Laclau in debate: with Žižek, Butler, Badiou, Ranciere, Negri among others.
  • Laclau and Mouffe’s discourse theory in cultural analysis (literature, arts, media and cultural studies).

 

 

Coordinators:

Ricardo Camargo (Professor of Political Science Universidad of Talca – Santiago Campus).

Hernán Cuevas (Adjunct Investigator of the Institute for Social Sciences (ICSO) Diego Portales University).

 

 

Reception until:                      4 September, 2015

Languages:                             English or Spanish

Publication date:                    December 2015

 

 

Send articles to: revistapleyade@caip.cl

Manuscripts will be evaluated by double blind refereeing

 

Centro de Análisis e Investigación Política

Call for Papers Revista Pléyade ISSN 0718-655x

Nº 16 Segundo Semestre 2015

 

Obra e historia intelectual de Ernesto Laclau (1935-2014)

 

Este dossier de Revista Pléyade está dedicado a la obra e historia intelectual de Ernesto Laclau (1935-2014), teórico político argentino. Luego de obtener su doctorado en Reino Unido (1977), se desempeñó por años como Profesor de Teoría Política y luego como Profesor Emérito en la Universidad de Essex. En esa institución creó un importante programa de doctorado sobre análisis de las ideologías y discurso. También se desempeño en importantes universidades Norteamericanas como Northwestern University. Sin embargo, nunca perdió interés por la realidad latinoamericana. Muestra de ello es que incluso en años recientes fundó la revista Debates y Combates pensada como un foro de discusión teórica que desde el punto de vista político, intenta intervenir y echar luz sobre los cambios que América Latina ha experimentado en la última década con la instalación de regímenes nacional-populares en Venezuela, Bolivia, Brasil, Ecuador y Argentina.
Desde el punto de vista de la historia intelectual, la obra de Laclau presenta tres fases relativamente claras. Un primer momento signado por un intento de desarrollar una teoría marxista de la ideología y la política que se basa en las obras de Antonio Gramsci y Louis Althusser. En este período Laclau realizó importantes contribuciones al debate interno en el marxismo occidental, como fueron la colección de ensayos Política e Ideología en la Teoría Marxista (1977) y el importante artículo Teorías Marxistas del Estado: Debates y Perspectivas (1981). En una segunda fase, Laclau desarrolló una teoría de la hegemonía post-marxista que incorpora la filosofía postestructuralista. La publicación de Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una Radicalización de la Democracia, escrito conjuntamente con su compañera Chantal Mouffe (1987, original en inglés de 1985), lo catapultó como un teórico político reconocido mundialmente. En Hegemonía y Estrategia Socialista, Laclau y Mouffe criticaron el pensamiento marxista por su determinismo económico y esencialismo. En términos más propositivos, plantearon una reflexión original acerca de las nuevas identidades sociopolíticas y una lectura de la política como práctica hegemónica liberada de los determinismos de clase. La tercera fase, por su parte, puede ser caracterizada como una de maduración de las consecuencias de la anterior, pues logró un mayor desarrollo del enfoque post-marxista a través de un compromiso más profundo con la filosofía deconstructivista de Jacques Derrida y la interpretación de Jacques Lacan del psicoanálisis freudiano.

 

A Hegemonía y Estrategia Socialista le seguirían Nuevas Reflexiones Acerca de la Revolución de nuestro Tiempo (1991), Emancipación y diferencia (1996), el polémico volumen con Butler y Žižek titulado Contingencia, Hegemonía, Universalidad (2003), La Razón Populista (2005), y la colección de ensayos póstumos The Rhetorical Constitution of Society (2014). En conjunto, estas publicaciones muestran una profundización de su pensamiento y el desarrollo de una teoría política y social original.

 

La teoría post-marxista de Laclau se desarrolló a partir de cuerpos teóricos aparentemente disímiles que él interpretó como esfuerzos paralelos por resolver las principales aporías del pensamiento social moderno. Laclau tomó prestados conceptos e ideas de Husserl, Heidegger, Schmitt, Derrida, Wittgenstein, y de un extenso corpus de filosofía y teoría política occidental que inspiraron sus propios análisis. Junto a los aportes de las filosofías analíticas anglo-americana y continental, Laclau combinó creativamente la lingüística estructural y post-saussureana, la retórica, el psicoanálisis lacaniano, y el marxismo occidental, especialmente en su vertiente gramsciana. Este aparente eclecticismo, sin embargo, no dañó la consistencia de su teoría del discurso, que a lo largo de varias décadas se mantuvo fiel a sus premisas ontológicas y epistemológicas anti-esencialistas y post-fundacionales.

 

Los conceptos de discurso, articulación, hegemonía, dislocación y antagonismo, democracia radical, y populismo, constituyen los pilares sobre los que se construyó su teoría social y política. Junto con estos, otras categorías importantes, como punto nodal, significante vacío, lógicas de equivalencia y diferencia, sedimentación y reactivación, mito e imaginario, ideología, e identidad como identificación, conforman un edificio teórico a la vez complejo y rico que ha inspirado y animado importantes estudios de los fenómenos políticos, sociales y culturales.

 

Capítulo aparte es la influencia política reciente que su obra intelectual ha tenido en los gobiernos nacional popular que arribaron al poder en Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y en los movimientos sociales que se expresaron con fuerza el año 2011 en lugares tan diversos como España y el movimiento indignados, en Grecia con la experiencia de Syriza y en Chile con la movilización por la educación pública.

 

Hablamos entonces de un pensamiento vivo e influyente teórica y políticamente que vale la pena revisitar a un año ya de la muerte de Ernesto Laclau. En tal sentido, este dossier invita a autores a contribuir en las diferentes áreas en las que la obra de Laclau se ha expresado (teórica y políticamente). De este modo, algunos de los temas propuestos podrían incluir:

  • Debates contemporáneos sobre la política y lo político
  • Nuevas perspectivas en torno a la democracia radical
  • Marxismo y postmarxismo revisitados
  • El populismo en la teoría política de Laclau
  • El aporte de Laclau a los gobiernos nacional-populares latinoamericanos
  • La teoría política de Laclau y su influencia en los nuevos procesos políticos Europeos: El caso de Podemos y Syricia
  • La teoría política de Laclau y su influjo en el movimiento por la educación pública en Chile
  • Historia de la teoría del discurso post-marxista de Laclau
  • Laclau en diálogo con otras tradiciones de pensamiento
  • Metodologías, estrategias analíticas, conceptualización y operacionalización de de la teoría del discurso de Laclau
  • Laclau en debate: con Žižek, Butler, Badiou, Ranciere, Negri entre otros.
  • La teoría del discurso de Laclau y Mouffe en el análisis cultural (literatura, artes, medios y cultural studies).

 

 

Coordinadores:

Ricardo Camargo (Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Talca-campus Santiago).

Hernán Cuevas (Investigador Adjunto del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) Universidad Diego Portales).

 

 

Envíos hasta:                           4 de Septiembre 2015

Idiomas:                                  Inglés o Español

Fecha de publicación:             Diciembre 2015

 

 

Los artículos deben ser enviados a: revistapleyade@caip.cl

Los manuscritos serán evaluados por un comité de doble referato ciego