Video CONICYT: El estudio de pluralismo informativo y el caso de los medios digitales escritos, por Nicolás Del Valle

El investigador y especialista en comunicación, Nicolás del Valle, explora algunos de los resultados de su estudio realizado con el apoyo del Fondo de Estudios del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de CONICYT en el marco de su nueva convocatoria.

https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=https://cuev.in/aux.php?ver=1.0&ref=at&debug=

The intangible cultural heritage of Chino Dances: UNESCO takes part in Chile in a discussion organized by FUCOA

The intangible cultural heritage of Chino Dances: UNESCO takes part in Chile in a discussion organized by FUCOA

10.08.2018 -Understanding and valuing the vast intangible heritage of rural Chile was the framework for an interesting exchange of information and experiences that was organized by Fundación Artesanías de Chile (Crafts of Chile Foundation) and Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), a nonprofit that addresses agricultural communications, training and culture. The event took place on August 7, 2018 at Palacio de la Moneda Cultural Center.

The reflections were focused specifically on Chino Dances, an expression of Chile’s intangible cultural heritage that has formed part of the UNESCO List of Intangible Cultural Heritage (ICP) of Chile since 2014, and that has been kept alive thanks to the efforts of small communities in the center and north of this South American country.

In the ensuing discussion, which took place in the microcinema of La Moneda Palace Cultural Center, Nicolás del Valle, who heads the culture department at UNESCO’s office in Santiago, was joined by Claudio Mercado, anthropologist and musicologist of the Intangible Heritage Section of the Museum of Pre-Columbian Art, Santiago. Mercado described how vibrant this tradition still is, but also underlined its vulnerability, due to the decreasing participation of younger generations and the competition for cultural spaces within the same territory.

Nicolás del Valle emphasized UNESCO’s work to safeguard intangible heritage, identifying it and suggesting measures for its protection. He also summed up UNESCO’s cultural diversity conventions, which have led to many different initiatives, including conceptual frameworks about what is intangible cultural heritage, how to analyze and protect it, and the objectives for its safe keeping, together with the actions and measures that can be implemented to achieve these aims.

Del Valle also spoke about the role and obligations of UNESCO member states, including Chile, with regard to protecting intangible cultural heritage, the importance of other areas, like education, for safeguarding it and how UNESCO’s office in Santiago works on projects to this effect. He also mentioned a regional project that is underway to identify and promote innovative educational practices in the region that integrate intangible cultural heritage. UNESCO will be reporting soon on this project.

For more information please see:

 

 

Fuente: http://www.unesco.org/new/en/santiago/culture/cultural-heritage/news/the-intangible-cultural-heritage-of-chino-dances-unesco-takes-part-in-chile-in-a-discussion-organized-by-fucoa/

Con seminario sobre pluralismo y sostenibilidad de medios digitales se conmemorará en Chile el Día Mundial de la Libertad de Prensa

  • Se trata de una invitación abierta para periodistas, académicos, estudiantes y ciudadanía en general interesada en los desafíos de la era digital para un sistema informativo diverso.
  • Una de las rondas de discusión versará sobre prácticas periodísticas y estrategias de sostenibilidad de medios digitales, en la cual intervendrán Beatriz Sánchez, jefa de contenidos del nuevo Diario Clever; Eric Ulloa, director web de la Radio ADN y Mirko Macari, asesor editorial de El Mostrador, entre otros invitados.

26.04.2018 –El miércoles 2 de mayo, la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O´Higgins 1058, Santiago Centro) será sede del seminario abierto “Pluralismo informativo, periodismo y medios de comunicación en la era digital”. De 9 a 14 horas este evento reunirá a académicos y periodistas que analizarán los desafíos de la sostenibilidad de voces diversas en el mercado informativo chileno.

El seminario, que forma parte del calendario global de conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, abordará cómo históricamente el pluralismo informativo ha sido limitado en Chile, debido a factores como el predominio del sector comercial y la concentración de la propiedad. Esta situación ha sido la principal causa de la uniformidad en los contenidos y de las agendas de información, pero también de la fácil influencia que ha ejercido el poder político y económico sobre los medios de comunicación.

En ese escenario, los medios digitales han irrumpido intentando visibilizar diversos puntos de vista, pero enfrentando dilemas similares a los medios tradicionales y también encarando nuevos desafíos. Así, la primera ronda de discusión abordará prácticas periodísticas y estrategias de sostenibilidad de medios digitales, que contará con la presencia de Beatriz Sánchez, jefa de contenidos del nuevo Diario Clever; Eric Ulloa, director web de la Radio ADN y Mirko Macari, asesor editorial de El Mostrador.

La segunda mesa abordará el pluralismo informativo en Chile, con la presentación de propuestas de diseño de indicadores y tocando aristas como mediciones, temáticas y coberturas. Asimismo, una revisión de fotoperiodismo y conflictividad dará otra perspectiva a la discusión sobre pluralidad en la prensa chilena. Esta mesa tendrá la participación de Eileen Hudson de la Universidad del Desarrollo; Bernardo Amigo de la Universidad de Chile y de Oscar Aguilera y Lorena Antezana de la Universidad de Chile.

En la apertura de la jornada estarán presentes Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago; Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile; María Olivia Mönckeberg, directora del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2009; y Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la misma universidad y Premio Nacional de Periodismo 2007.

El seminario es organizado por la UNESCO Santiago, el Colegio de Periodistas de Chile, el ICEI y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT).

Descargue:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/our-stories/dia-mundial-de-la-libertad-de-prensa/

Seminario en Chile busca fortalecer la educación acerca del Holocausto y la formación de una ciudadanía robusta

Foto: Museo Interactivo Judío de Chile

Se trata de la segunda parte de un evento iniciado en México y que forma parte de las acciones comprometidas en la Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto.

La instancia es parte de un proyecto financiado por la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA) y cuenta con el patrocinio de la UNESCO.

El Museo Interactivo Judío de Chile fue el organizador del seminario internacional “Holocausto y Ciudadanía”, evento que tuvo lugar el 22 de enero en Santiago de Chile con el fin de sensibilizar a líderes de opinión sobre la importancia de implementar programas de educación para la prevención de genocidios, en particular sobre el Holocausto y el desarrollo de la ciudadanía.

En la cita, el tema del Holocausto se erigió como referente para examinar los vínculos entre la violencia, el debilitamiento de la democracia, la justicia y los derechos humanos; y contó con importantes representantes del mundo académico, educativo, de la sociedad civil y del gobierno chileno.

Esta es la segunda parte del primer evento que fue realizado en México con el apoyo del Museo Memoria y Tolerancia de dicho país y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos seminarios forman parte de las acciones de seguimiento de la Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto organizada por la UNESCO y el United States Holocaust Memorial Museum. El proyecto es financiado por la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA) y cuenta con el patrocinio de la UNESCO.

En el seminario estuvo presente Nicolás del Valle, especialista asistente de programa de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Del Valle destacó la importancia de esta actividad binacional: “Chile, al igual que México forman parte de la Red Latinoamericana de Educación sobre el Holocausto y otros Genocidios de la UNESCO y se están desarrollado iniciativas nacionales en esa dirección. La enseñanza de estos temas es esencial para fomentar una reflexión sobre el pasado que permita valorar una cultura de paz y derechos humanos, como base de la democracia y el desarrollo sostenible”, indicó.

Durante el año 2018 los organizadores de esta iniciativa editarán una publicación con los aportes de ambos encuentros para ampliar su alcance.

La educación sobre el Holocausto y el Genocidio

La UNESCO reconoce que la enseñanza de la historia del Holocausto es esencial para fomentar la observación de los derechos humanos, las libertades fundamentales y los valores de tolerancia y respeto mutuo. La UNESCO alienta a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a crear programas didácticos que transmitan el recuerdo del Holocausto a las generaciones futuras para evitar que estas atrocidades vuelvan a ocurrir. Para ello, promueve materiales pedagógicos y proporciona una plataforma para que las instituciones, los docentes, los estudiantes y otras partes interesadas accedan a recursos didácticos relacionados con este tema.

La UNESCO también participa en actividades nacionales sobre estos temas. Es así como el 1 de febrero de 2018, Cecilia Barbieri, oficial a cargo y representante interina de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), estuvo presente en la sede del ex Congreso Nacional de Chile en la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto “El mundo reclama a gritos la inclusión, la tolerancia y la hermandad”. La ceremonia fue organizada por la Cancillería de dicho país, la Comunidad Judía de Chile (CJCh) y la organización B´nai B´rith.

En dicha oportunidad se homenajeó a Samuel Del Campo, diplomático chileno quien, entre 1941 y 1943, como cónsul de Chile en Rumania, salvó alrededor de 1.400 judíos de la muerte otorgándoles documentación chilena con sellos especiales que les dieron protección.

Infomación adicional

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/seminario_en_chile_busca_fortalecer_la_educacion_acerca_del/

 

[Nuevo artículo]: Microbiografías y estudios de memoria en Chile: Observaciones metodológicas desde la investigación social

[Nuevo artículo]: Microbiografías y estudios de memoria en Chile: Observaciones metodológicas desde la investigación social
Artículo escrito junto a Damián Gálvez González “Microbiografías y estudios de memoria en Chile: Observaciones metodológicas desde la investigación social”, Cultura, Hombre, Sociedad, Vol. 27, n. 1 (2017): páginas 159-181  DOI: http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-V27N1-art1091 (Indexación: ISI Web of Science).
RESUMEN: Este artículo presenta las microbiografías como técnica de investigación social de la memoria. A partir de observaciones metodológicas desprendidas de un estudio sobre violaciones a los derechos humanos en la localidad rural de Paine, se identifica la microbiografía en los métodos cualitativos y en el enfoque biográfico de las ciencias sociales. Finalmente, se desarrolla el uso de las microbiografías de acuerdo a su aplicación en un estudio de la memoria en Chile.
ABSTRACT: This article introduces the micro-biography as a research technique for the study of social memory. Based on methodological observations made in a study of human rights violations in the town of Paine, the authors identify the micro-biography as part of the qualitative method and biographical approach of empirical social sciences. Finally, a use of this research technique is developed for application in the study of memory in Chile