“Republicanismo y teoría democrática agonal” Call for Papers: Pléyade n. 20 (2017)

“Republicanismo y teoría democrática agonal” Call for Papers: Pléyade n. 20 (2017)

English version below/Version en inglés abajo

Número especial

Republicanismo y teoría democrática agonal

En las últimas décadas, distintas teorías han desafiado lo que pareciera ser un predominio hegemónico del liberalismo, en al menos tres direcciones: económica, jurídica y la forma política de la comunidad. Dentro de estas, dos destacan por la amplitud de su crítica. Una es el republicanismo: Desde la década de los sesenta empezará a vivir un importante renacer a partir de los trabajos de figuras como Quentin Skinner, J.G.A. Pocock y Philipp Pettit. La crítica republicana al liberalismo parecería articularse desde la propia fortaleza del liberalismo, una teoría de la libertad. Desde ella se pasará a rescatar una comprensión del ciudadano, la ley y el poder que cuestionará principios básicos de la teoría liberal como el “derecho”, “el Estado” y la posibilidad del ‘vero vivere libero e civile’ en una forma de sociedad despolitizada.

Por su parte, y en paralelo a lo anterior, desde la teoría democrática agonal (Tully, Mouffe, Honig, etc.) se producirá una crítica hacia el liberalismo en cuanto éste inmunizaría la sociedad de la política. La comprensión del estado-liberal como negación intrínseca de la posibilidad del conflicto inherente a la lucha política. De esa forma el “consenso” producido bajo la abstracción del estado de derecho reemplazaría al carácter agonal esencial de la democracia. Si es así, la pregunta que se abriría es hasta donde expresiones como: “democracia-liberal”, “democracia-representativa”, no serían constitutivamente un oxímoron.

En este volumen, desde una mirada histórica, de la filosofía del derecho y la teoría política, se abordará:

  • Genealogía de los textos fundacionales de la teoría republicana (griega, romana, italiana y Atlántica, respectivamente)
  • Genealogía de los textos fundacionales de la teoría democrática agonística (continental y anglosajona).
  • Respuestas críticas al republicanismo y teoría democrática agonal.
  • Teoría del poder y republicanismo
  • Teoría del poder y democracia agonal
  • Visión antropológica subyacente a ambas teorías.
  • Las posibilidades (e imposibilidades) de ambas miradas para una teoría constitucional.
  • Democracia, representación y poder constituyente en ambas tradiciones.
  • Los límites de ambas teorías.
  • Respuestas desde el liberalismo a estas críticas.
  • Teoría de género a la luz del republicanismo y democracia agonal.
  • Continuidades y discontinuidades de ambas tradiciones con una teoría crítica.
  • Cosmopolitismo, liberalismo y republicanismo.
  • Ciudadanía queer: una mirada desde estas corrientes.
  • Feminismo y democracia.
  • El derecho natural liberal como ideología.
  • Atenas y Roma como modelos.
  • Literatura, Republicanismo y Teoría Democrática.
  • Religión civil y democracia
  • Contrato social, machismo y republicanismo.
  • La mujer como imagen (o negación) en la tradición democrática y republicana.
  • Astell y Wollstonecraft : Una crítica al liberalismo macho-céntrico.
  • Raza e Imperialismo en la tradición democrática y republicana.
  • (Im)posibilidades de una teoría económica republicana y democrática.
  • Justicia liberal, justicia republicana, justicia democrática: contraposiciones y distinciones.
  • Iconografía, imágenes y arte en el republicanismo y en democracia.

Coordinadores:

Gonzalo Bustamante Kuschel, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago Chile

Envíos hasta:                     30 de Mayo 2017

Idiomas:                            Inglés o Español

Fecha de publicación:     Diciembre 2017

Los artículos deben ser enviados a: contacto@revistapleyade.cl

Los manuscritos serán evaluados por un comité de doble referato ciego

 

Special Edition

“Republicanism and Agonistic Democratic Theory”

In recent decades, various theories have challenged what appears to be a hegemonic dominance of liberalism in at least three directions: economic, legal and the political dimension of the community. Among these, two stand out for the extent of their criticism. One of them is republicanism: From the sixties onwards it went through a significant revival due to the work of figures like Quentin Skinner, JGA Pocock, and Philipp Pettit. Republican criticism of liberalism seemed to come into being based on the very strength of liberalism, a theory of liberty. From here it went on to recover an understanding of the citizen, the law, and power which questions basic principles of liberal theory as the “right”, “the State” and the possibility of vero vivere libero e civile’ in a kind of depoliticized society.

Meanwhile, in parallel to the above, from agonal democratic theory (Tully, Mouffe, Honig, etc.) a critique of liberalism regarding in how far it immunized society from politics was developed. The understanding of the state-liberal as an intrinsic denial of the possibility of conflict inherent in the political struggle. Thus, the “consensus” produced under the abstraction of the rule of law replaces the essential agonal character of democracy. If so, this raises the question as to how far expressions like “liberal democracy” and ” representative-democracy” are not oxymorons constitutionally speaking.

In this volume, from a historical perspective and one of the philosophies of law and political theory, the following topics will be addressed:

  • Genealogy of the foundational texts of republican theory (Greek, Roman, Italian, and Atlantic, respectively)
  • Genealogy of the foundational texts of the agonistic democratic theory(continental andAnglo-Saxon).
  • Critical responses to republicanism and agonal democratic theory.
  • Theory of power and republicanism
  • Theory of power and agonal democracy
  • The anthropological idea underlying both theories
  • The possibilities (and impossibilities) of both views for constitutional theory
  • Democracy, representation, and constituent power in both traditions
  • The limitations of both theories
  • Responses from liberalism to these criticisms
  • Gender theory in light of republicanism and agonal democracy.
  • Continuities and discontinuities of both traditions with a critical theory.
  • Cosmopolitanism, liberalism, and
  • Queer citizenship: a perspective from these currents.
  • Feminism and democracy
  • Natural law and liberal
  • Athens and Rome as examples
  • Literature, republicanism, and democratic theory
  • Civil religion and democracy
  • Social contract, machismo, and republicanism
  • Women as image (or antithesis) in democratic and republican tradition
  • Astell & Wollstonecraft: A critique of male-centric liberalism
  • Race and imperialism in the democratic and republican tradition
  • Possibilities (impossibilities) of republican and democratic economic theory.
  • Liberal justice, republican justice, democratic justice: contrasts and differences.
  • Iconography, images and art in republicanism and democracy.

 

Coordinators:

Gonzalo Bustamante Kuschel, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago Chile

Submissions until:                       30 May 2017

Languages:                                 English or Spanish

Date of publication:                    December 2017

The articles must be sent to contacto@revistapleyade.cl

The manuscripts will be evaluated by a double-blind committee

 

 

Departamento de Filosofía de la Facultad de Artes Liberales publica libro “Liberalismo político. Problemas y desarrollos contemporáneos”

Miércoles, 08 Julio 2015
Bajo el sello de RIL Editores, contiene un conjunto de ensayos que muestran cruces significativos del más relevante debate que ocupa a la filosofía política contemporánea.
El liberalismo político —la democracia liberal como su concreción histórica decisiva— es lo que da ocasión aquí al registro reflexivo de tal debate. Según Maximiliano Figueroa, director del Departamento de Filosofía de la Facultad de Artes Liberales, editor del volumen,  “el mérito de  los trabajos reunidos, radica en lograr mostrar, con pertinencia y solvencia intelectual, que se trata de una categoría teórica y de una experiencia en desarrollo que modela la vida política de las sociedades modernas. En su lectura, el lector encontrará un examen de aspectos conceptuales y argumentativos, de discusiones filosófico-políticas centrales y atingentes al tema propuesto; verificará, al mismo tiempo, que problemas fundamentales del devenir político contemporáneo no son obviados ni quedan desprovistos de atención o referencia”.

La publicación reúne textos de los profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez, Daniel Loewe,  Gonzalo Bustamante (Escuela de Gobierno UAI), Maximiliano Figueroa (Facultad de Artes Liberales)  y Esteban Pereira (Facultad de Derecho). Participan también los académicos Carlos Peña (UDP), Francisco Lanceros (U de Deusto, España), Fernando Longás (Universidad de Valladolid, España), Mauro Basaure (UAB) y Nicolás Del Valle (investigador CAIP).

El volumen organiza los ensayos en tres partes. La primera parte, desde distintas ópticas, piensa la democracia liberal desde esa contingencia insuperable que impide afincarla en fundamentos intangibles y examina, desde ahí, sus posibilidades para acometer el desafío de encauzar políticamente las sociedades en los marcos del pluralismo. La segunda parte muestra y pondera el desarrollo del ideario del liberalismo político, identifica sus señas de identidad como proyecto y penetra en lo sentidos que están comprometidos en el debate, interno y externo, que este genera como sistema. La tercera parte, y final, analiza tres problemas concretos que desafían la aplicación del liberalismo político: el matrimonio entre parejas del mismo sexo, la configuración del espacio y el debate público y las responsabilidades de justicia frente a las futuras generaciones. El origen de esta publicación está en las V Jornadas de Filosofía organizadas por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Artes Liberales.

Más información sobre el libro en este link de Amazon.

Source: http://www.uai.cl/noticias/departamento-de-filosofia-de-la-facultad-de-artes-liberales-publica-libro-liberalismo-politico-problemas-y-desarrollos-contemporaneos

Agenda Joven: ¿los movimientos sociales pueden reemplazar a los partidos?

En una nueva edición de Agenda Joven, Pablo Millas y el grupo de invitados abordó diversos problemas de contingencia nacional. Entre ellos, cuáles son las soluciones para los conflictos energéticos y sociales de Chile.

Los neonazis y los límites del pluralismo

Los neonazis y los límites del pluralismo

*Publicada 8 Marzo 2012, Ballotage. Revista de Opinión Pública ISSN0719-0212

El sábado 3 de marzo un joven de 24 años ingresaba a la Posta Central debido a una paliza dada por un presunto grupo neonazi. El cuerpo de Daniel Zamudio había sido marcado tal cual se hacía en la Alemania de Hitler, pero esta vez con cigarrillos encendidos, golpes y esvásticas en su piel. Se tildó de un tipo de violencia “inusual” que se caracteriza por marcar el cuerpo y dejar una inscripción en la carne, como los estigmas. Pero no sólo eso, detrás de la brutal golpiza se encontraba otro asunto, ésta operó ya sobre otra marca. Un estigma sobre otro estigma: ser homosexual.

El motivo por el cual el grupo de neonazis decidió arremeter contra Zamudio era su condición sexual. En la opinión pública esta violencia contra la homosexualidad también fue el eje que dio forma a los debates. A raíz de esto, el ejecutivo le puso urgencia a la llamada ley “anti-discriminación” y Ricky Martín publicó un mensaje en su cuenta de Twitter para solidarizar con las minorías sexuales (instalando de paso uno de los “temas más hablados del momento”). Sin ir más lejos, el caso aparece en los medios de comunicación a partir de una denuncia del MOVILH (Movimiento Chileno de Minorías Sexuales). Sin duda, el foco del problema fue la discriminación hacia las minorías sexuales. La paliza neonazi, su ejemplificación.

Esto me provocaba sospecha. Me parecía que si bien es relevante y central ir en contra de la discriminación a minorías sexuales, centrar el debate en la minoría escondía una realidad de la sociedad chilena que no se ha afrontado aún: los grupos nacional-socialistas en la vida pública. Y, por otro lado, me resultaba sospechoso que no se aceptara que la golpiza que lo dejó con los paramédicos se sustentara en una estigmatización de la homosexualidad que cruza la mayoría de la sociedad chilena; es decir, la paliza neonazi es la discriminación social que se vive a diario, pero llevada al paroxismo, hasta el extremo.

Los neonazis no dejan de ser un fenómeno interesante, susceptible de estudio. En Chile, han permanecido durante gran parte de la historia contemporánea. Con una mirada a la historia reciente, podremos recordar cómo entre 1998 y 2000 se realizó un encuentro ideológico nacional-socialista, gestándose el movimiento Patria Nueva Sociedad y la creación de una red continental sudamericana. El 2006, poco antes del movimiento de estudiantes secundarios, también los neonazi aparecieron en la prensa por un crimen similar. La muerte de un joven Punk en el persa Bío-Bío (Tomás Vílchez), pero esta vez ya no por su homosexualidad sino por su ideología, ser un punk-antifascista. En este caso, al avanzar la investigación se encontraron células organizadas en gimnasios de artes marciales, oficiales de las Fuerzas Armadas y ex uniformados. Así puestas las cosas, cabe preguntarse ¿No merecen, apropósito de lo sucedido estos días, los neonazi en Chile una reflexión detenida? ¿Hay que tolerarlos e incluirlos en el orden democrático, dándoles la oportunidad que compitan por el poder político o prohibirles su acceso? ¿Debe dar lo mismo lo que piensan las personas mientras que no pasen a llevar la libertad de cada cual?

Cuando un tema se instala en los medios, difícilmente puedes escaparte de ellos. Que un joven homosexual se encontrara en coma inducido por el ataque de unos neonazi, podía ser leído en la prensa, visto en televisión, escuchado en la radio o encontrado en las redes sociales y sus trending topics. En la radio, los auditores repudiaban el acto, pero no el pensamiento de los neonazi. “Si es neonazi da igual, lo que importa es que se cumpla la ley”, decían algunos. “Yo creo que hay que ser tolerante y no perseguir a la gente por sus pensamientos”, decían otros. Se repudiaba la violencia, pero no su doctrina de pensamiento. Con ello, se apelaba a la tolerancia y libertad de pensamiento, al pluralismo. Al parecer el discurso de la tolerancia, cierto discurso, era parte del sentido común. Tolerar es bueno, así que hagámoslo con ganas y a todos. Esto decía el auditor común y corriente, el ciudadano de a pie.

No deja de ser llamativo que, así como este discurso de la tolerancia sin límites, la estigmatización del homosexual también hace lo suyo al interior del sentido común de la mayoría de los chilenos. Mientras que todos pregonamos la tolerancia, inclusive a los neonazi, discriminamos por medio de chistes (recuérdese las multas a canales de televisión por bromas homofóbicas) y un sinnúmero de etiquetas y eufemismos. Gran paradoja. En sentido estricto, el tolerante no discriminaría a una persona por su condición sexual, sin embargo lo hacen. ¿Por qué? Porque pensar en una tolerancia sin límites es transformarla en su reverso: la discriminación. Así, el doble estándar chileno aparece en todo su esplendor.

El problema no es que se discrimine per se, sino a quién y por qué se discrimina. Creo que eso es lo que está en juego en el centro de la teoría liberal de la democracia. Lo que no se entiende desde el sentido común es que la tolerancia no es ilimitada, que el pluralismo tiene límites y supone ciertas cosas que son necesarias para justificarlo. Cuando tomamos un concepto y lo estiramos hasta el infinito se vacía de contenido, perdiendo todo sentido original. Para tolerar hay que intolerar, he ahí el límite del pluralismo. ¿Puede la democracia incluir a un partido que tiene como objetivo destruirla? ¿Podemos los ciudadanos tolerar a otros que enarbolan la destrucción de la diferencia? La tolerancia supone que debemos intolerar al intolerante. En una comunidad de hombres libres no puede permitirse que, a través de esa libertad, se destruya la de los demás. Por eso tiene sentido que sea reprochable la creación de un partido nazi o cualquier otro que vaya contra los cimientos del pluralismo. Del club de los pluralistas, los discriminadores quedan fuera, así es la cosa. Aceptando esta simple sentencia, es que todo pluralista puede negarse a la existencia de un partido como el nazi, como también abogar por la no-discriminación de las minorías sexuales