Facultad de Gobierno lanza libro “Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal”

Facultad de Gobierno lanza libro “Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal”

Abril 17, 2018

 

El lunes 16 de abril a las 11:30 horas, la Facultad de Gobierno de la Universidad Central llevó a cabo el lanzamiento del libro “Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal”, coordinado por Nicolás Del Valle.

El libro analiza las transformaciones de la esfera pública en el Chile reciente desde la investigación de las luchas sociales, el espacio público y el pluralismo informativo.

El mismo ofrece, a su vez, un entendimiento amplio de las transformaciones sociales, políticas y culturales que han ocurrido en la esfera pública chilena en lo que va del siglo XXI. Los capítulos abordan el conjunto de cambios de la sociedad chilena que abarcan desde el nuevo ciclo de movilizaciones sociales, inaugurado por el movimiento estudiantil, hasta el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

Por medio de reflexiones teóricas y análisis empíricos, en el texto se critican las perspectivas convencionales sobre comunicación y política, brindando una aproximación fresca sobre los conceptos, las prácticas y las instituciones políticas de la comunicación democrática en Chile.

La actividad de lanzamiento contó con la presencia los comentadores Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas;  Vlado Mirosevic, diputado de la República; y Hernán Cuevas, presidente del International Institute for Philosophy and Social Studies.

Asimismo, al evento, moderado por el académico Felipe González, asistieron Neftalí Carabantes, secretario general de la Universidad Central, y Patricio Silva, decano de la Facultad de Salud.

Fuente: http://www.politicaygobierno.cl/web/facultad-de-gobierno-lanza-libro-transformaciones-de-la-esfera-publica-en-el-chile-neoliberal/

Con seminario sobre pluralismo y sostenibilidad de medios digitales se conmemorará en Chile el Día Mundial de la Libertad de Prensa

  • Se trata de una invitación abierta para periodistas, académicos, estudiantes y ciudadanía en general interesada en los desafíos de la era digital para un sistema informativo diverso.
  • Una de las rondas de discusión versará sobre prácticas periodísticas y estrategias de sostenibilidad de medios digitales, en la cual intervendrán Beatriz Sánchez, jefa de contenidos del nuevo Diario Clever; Eric Ulloa, director web de la Radio ADN y Mirko Macari, asesor editorial de El Mostrador, entre otros invitados.

26.04.2018 –El miércoles 2 de mayo, la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O´Higgins 1058, Santiago Centro) será sede del seminario abierto “Pluralismo informativo, periodismo y medios de comunicación en la era digital”. De 9 a 14 horas este evento reunirá a académicos y periodistas que analizarán los desafíos de la sostenibilidad de voces diversas en el mercado informativo chileno.

El seminario, que forma parte del calendario global de conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, abordará cómo históricamente el pluralismo informativo ha sido limitado en Chile, debido a factores como el predominio del sector comercial y la concentración de la propiedad. Esta situación ha sido la principal causa de la uniformidad en los contenidos y de las agendas de información, pero también de la fácil influencia que ha ejercido el poder político y económico sobre los medios de comunicación.

En ese escenario, los medios digitales han irrumpido intentando visibilizar diversos puntos de vista, pero enfrentando dilemas similares a los medios tradicionales y también encarando nuevos desafíos. Así, la primera ronda de discusión abordará prácticas periodísticas y estrategias de sostenibilidad de medios digitales, que contará con la presencia de Beatriz Sánchez, jefa de contenidos del nuevo Diario Clever; Eric Ulloa, director web de la Radio ADN y Mirko Macari, asesor editorial de El Mostrador.

La segunda mesa abordará el pluralismo informativo en Chile, con la presentación de propuestas de diseño de indicadores y tocando aristas como mediciones, temáticas y coberturas. Asimismo, una revisión de fotoperiodismo y conflictividad dará otra perspectiva a la discusión sobre pluralidad en la prensa chilena. Esta mesa tendrá la participación de Eileen Hudson de la Universidad del Desarrollo; Bernardo Amigo de la Universidad de Chile y de Oscar Aguilera y Lorena Antezana de la Universidad de Chile.

En la apertura de la jornada estarán presentes Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago; Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile; María Olivia Mönckeberg, directora del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2009; y Faride Zerán, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la misma universidad y Premio Nacional de Periodismo 2007.

El seminario es organizado por la UNESCO Santiago, el Colegio de Periodistas de Chile, el ICEI y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT).

Descargue:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/our-stories/dia-mundial-de-la-libertad-de-prensa/

Seminario en Chile busca fortalecer la educación acerca del Holocausto y la formación de una ciudadanía robusta

Foto: Museo Interactivo Judío de Chile

Se trata de la segunda parte de un evento iniciado en México y que forma parte de las acciones comprometidas en la Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto.

La instancia es parte de un proyecto financiado por la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA) y cuenta con el patrocinio de la UNESCO.

El Museo Interactivo Judío de Chile fue el organizador del seminario internacional “Holocausto y Ciudadanía”, evento que tuvo lugar el 22 de enero en Santiago de Chile con el fin de sensibilizar a líderes de opinión sobre la importancia de implementar programas de educación para la prevención de genocidios, en particular sobre el Holocausto y el desarrollo de la ciudadanía.

En la cita, el tema del Holocausto se erigió como referente para examinar los vínculos entre la violencia, el debilitamiento de la democracia, la justicia y los derechos humanos; y contó con importantes representantes del mundo académico, educativo, de la sociedad civil y del gobierno chileno.

Esta es la segunda parte del primer evento que fue realizado en México con el apoyo del Museo Memoria y Tolerancia de dicho país y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos seminarios forman parte de las acciones de seguimiento de la Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto organizada por la UNESCO y el United States Holocaust Memorial Museum. El proyecto es financiado por la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA) y cuenta con el patrocinio de la UNESCO.

En el seminario estuvo presente Nicolás del Valle, especialista asistente de programa de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Del Valle destacó la importancia de esta actividad binacional: “Chile, al igual que México forman parte de la Red Latinoamericana de Educación sobre el Holocausto y otros Genocidios de la UNESCO y se están desarrollado iniciativas nacionales en esa dirección. La enseñanza de estos temas es esencial para fomentar una reflexión sobre el pasado que permita valorar una cultura de paz y derechos humanos, como base de la democracia y el desarrollo sostenible”, indicó.

Durante el año 2018 los organizadores de esta iniciativa editarán una publicación con los aportes de ambos encuentros para ampliar su alcance.

La educación sobre el Holocausto y el Genocidio

La UNESCO reconoce que la enseñanza de la historia del Holocausto es esencial para fomentar la observación de los derechos humanos, las libertades fundamentales y los valores de tolerancia y respeto mutuo. La UNESCO alienta a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a crear programas didácticos que transmitan el recuerdo del Holocausto a las generaciones futuras para evitar que estas atrocidades vuelvan a ocurrir. Para ello, promueve materiales pedagógicos y proporciona una plataforma para que las instituciones, los docentes, los estudiantes y otras partes interesadas accedan a recursos didácticos relacionados con este tema.

La UNESCO también participa en actividades nacionales sobre estos temas. Es así como el 1 de febrero de 2018, Cecilia Barbieri, oficial a cargo y representante interina de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), estuvo presente en la sede del ex Congreso Nacional de Chile en la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto “El mundo reclama a gritos la inclusión, la tolerancia y la hermandad”. La ceremonia fue organizada por la Cancillería de dicho país, la Comunidad Judía de Chile (CJCh) y la organización B´nai B´rith.

En dicha oportunidad se homenajeó a Samuel Del Campo, diplomático chileno quien, entre 1941 y 1943, como cónsul de Chile en Rumania, salvó alrededor de 1.400 judíos de la muerte otorgándoles documentación chilena con sellos especiales que les dieron protección.

Infomación adicional

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/seminario_en_chile_busca_fortalecer_la_educacion_acerca_del/

 

Memorias de la (pos)dictadura: prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile reciente (2018)

Memorias de la (pos)dictadura: prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile reciente (2018)
Nuevo artículo sobre usos de la memoria y derechos humanos
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2018
El siguiente artículo analiza las luchas sociales por la memoria en la historia política del Chile reciente. Se sostiene que desde el golpe de Estado de 1973 comenzó a configurarse un nuevo régimen de la memoria que define cómo y qué recordar, olvidar y silenciar públicamente respecto del pasado colectivo. Con la vuelta a la democracia en 1990, las políticas de memoria y derechos humanos tendieron a recordar lo ocurrido desde el imperativo ético-político del “nunca más”. En este contexto, considerando las fechas, sitios y prácticas políticas en las conmemoraciones públicas, el autor define los rasgos de la discusión política sobre el golpe de Estado cuarenta años después.

Conferencia “Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (2006-2016)” en la Universidad Goethe de Fráncfort

Conferencia “Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (2006-2016)” en la Universidad Goethe de Fráncfort

El politólogo y candidato a doctor en Filosofía, Nicolás Del Valle Orellana, expondrá en el Simposio Académico “Análisis de los conflictos sociales y ambientales en Chile” en la Universidad Goethe de Fráncfort, organizado en conjunto con red INVECA, el día jueves 28 de septiembre.

El principal objetivo del simposio es reunir a investigadores de diferentes disciplinas (antropología, economía, historia, ciencia política, sociología, etc.) para discutir estudios originales. El foco del simposio será el análisis cuantitativo y cualitativo del conflicto mapuche, los nuevos movimientos sociales, el impacto de la explotación de recursos naturales en las comunidades, y nuevas bases de datos para la medición de los conflictos.

Para mayor información sobre el simposio, les dejamos el siguiente link: https://sites.google.com/view/workshop-conflicts-chile/